Su obra se exhibe en el Palacio de Medicina
El Palacio de la Antigua Escuela de Medicina acogió la producción artística del valenciano Joan Cardells, en la que cuestiona los géneros desde el interior de unos procedimientos del dibujo que, siendo considerados los orígenes del arte, se desarrollan en este artista de manera natural. En su tarea de extender puentes culturales, la Facultad de Medicina, UNAM, la Generalitat Valenciana y la embajada de España en México, por conducto de la doctora Elisa García Barragán, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, presentaron en lo que fueran las Cárceles de la Perpetua, ubicadas al fondo del Palacio de Medicina, la exposición Cardells: El lugar del dibujo. En un edificio que encierra no sólo historia sino también conocimientos científicos, la obra de Cardells, artista galardonado con numerosos premios, nos muestra, en un conjunto de 37 dibujos sobre papel y papel kraft, la exploración de nuevas rutas, regresando siempre a la primigenia: el dibujo, de manera que trazos, líneas y estados de conciencia pueden adoptar la forma de una cacerola, de una calabaza o de un plato de arenques.
Al inaugurar la exposición, el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, reconoció que en el artista, el dibujo divaga con morosidad en busca de la simplificación de lo vivo y lo objetual, para devolver materias y situaciones que fácilmente nos son familiares. Mutilaciones de objetos de figuras humanas que revelan vestigios, que rememoran una existencia plagada de contradicciones, que pudieran llamarse quebradizas. En Cardells, curiosamente, la temática no existe, o existe no existiendo, como una forma de dar respuesta más a deleitaciones momentáneas o a los juegos que el instante le propicia. "Venturosos recorridos de cuyos ecos y presencias se da cuenta hoy; producción que permite advertir, a manera de claves de información, o mejor dicho, de entendimiento, que el artista se ha instalado en la concisión, en la parquedad, en la frugalidad, la sobriedad, la mesura o la contención. Consideraciones que envuelven sinónimos, pero que dan la pauta para ver que Cardells, inmerso en ese escrupuloso rigor, desea plantear su relación con la Naturaleza y devolverla en una síntesis, que la hace identificable sin vanas elocuencias".
Más adelante, ante la presencia de representantes de la Generalitat Valenciana y de personalidades del ambiente universitario, como el doctor Octavio Rivero Serrano, ex rector de la Universidad, y Doña Clementina Díaz y de Ovando, cronista de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras, la señora Consuelo Ciscar Casabán, subsecretaria de Cultura de la Generalitat Valenciana destacó que Cardells es uno de los artistas más sutiles y diestros en el arte del dibujo.
No es de extrañar que la obra de este artista plástico esté incorporada a las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía", de Madrid, del Instituto Valenciano de Arte Moderno y de la Fundación Caja de Burgos, entre otras, y sea considerado el maestro del dibujo contemporáneo más reconocido en Europa. Cardells es ante todo un poeta del sentimiento interior, un testigo a la manera de los poetas japoneses que conoce de la energía del universo detenida en el punto de la luz, es un representante de esa luz tenue, pero solemne, que hace vibrar las emociones. "La Generalitat Valenciana, en su tarea de extender la cultura por todo el mundo, ha montado más de 700 exposiciones en cinco años, en el extranjero, del arte valenciano antiguo y moderno, y muchas de ellas han servido para dar a conocer lo mejor de nosotros mismos", finalizó la subsecretaria. Instalada en la sala que el Palacio de Medicina dedica a sus exposiciones temporales, la obra de Joan Cardells tiene el marco ideal para incorporar sus emociones plasmadas en el dibujo a las del espectador, quien podrá visitar esta muestra hasta finales de marzo.
|