Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2001


Regresar al índice

Curso de Posgrado Para Médicos Especialistas 2000-2001
II Jornada de Investigación


En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI se llevó a cabo, el pasado 20 de febrero, la II Jornada de Investigación, organizada por la División de Estudios de Posgrado e Investigación y la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina.

Durante la ceremonia de clausura del Curso de Posgrado Para Médicos Especialistas 2000-2001, de donde egresaron 153 expertos de 62 grupos tutelares, se presentó el resultado de un año de investigación en diversas especializaciones médicas; dicha presentación se realizó a través de carteles, donde los alumnos abordaron temas específicos de su especialidad, los cuales fueron evaluados y reconocidos por su calidad e importancia.

 
Los doctores Leobardo Ruiz, Alejandro Cravioto y Martha Morales durante la presentación de los carteles

"El objetivo de este tipo de cursos es capacitar al especialista para dar una respuesta de calidad a los problemas que la sociedad demanda, y proporcionarle las herramientas que le permitan demostrar y demostrarse que puede ser mejor médico cada día y hacer mejor medicina en México", señaló la doctora Martha Morales Castillo, jefa del Departamento de Cursos de Posgrado Para Médicos Especialistas.

Gracias al Programa Unico de Especializaciones Médicas (PUEM), aprobado en octubre de 1988 por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, en 1999-2000 se impartieron 25 cursos con 43 egresados en 19 sedes; en 2000-2001, los cursos crecieron a 62 con 153 egresados y 23 sedes, y se contemplan para el próximo ciclo 2001-2002, 72 cursos con 168 egresados en 32 diferentes sedes, lo que representa un crecimiento notable, toda vez que se busca que el alumno incremente sus conocimientos y habilidades para mejorar su nivel en la práctica médica, señaló el doctor Leobardo Ruiz Pérez, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la FM.

En el auditorio tres de la Unidad de Congresos, el doctor Eduardo Sanesteban, director general de Enseñanza en Salud de la SSa, agradeció a la Facultad de Medicina por tomar la iniciativa, y conjuntamente con esa dependencia sanitaria desarrollar dichos cursos, en los que se profundiza en algunas áreas del conocimiento, sin que por ello se incremente el número de especialidades, toda vez que una de las dificultades del sistema ha sido la partición de la medicina en especialidades cada vez más pequeñas.

Además, destacó que el esfuerzo que se ha hecho en los últimos años para tratar de definir el número de especialidades que debían otorgarse, fue muy grande, pero también hacía falta desarrollar un sistema que permitiera a los especialistas llegar más a fondo en algunos temas, de modo que estos cursos responden a esa necesidad, y por otro lado su demanda ha crecido, así que se espera que los egresados desarrollen en la práctica profesional y académica aquello que han estado aprendiendo en esos cursos.

Antes de declarar inaugurada la II Jornada de Investigación, el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, dijo que las especialidades en la Universidad Autónoma de México forman 40 por ciento del posgrado total; la Facultad cuenta con 7 mil alumnos registrados en la División de Estudios de Posgrado, de modo que el logro más grande ha sido adiestrar más especialistas que médicos generales y al mismo tiempo impulsarlos a seguir una carrera como investigadores; así, a partir del segundo año de su especialidad, pueden comenzar la maestría o el doctorado en ciencias médicas.

"Los cambios que se han hecho, a nivel de maestría y de doctorado, tienen un solo propósito, apoyar para mejorar la calidad de la atención que ofrecemos en nuestras instituciones hospitalarias o dentro de los esquemas privados de salud que existen, lo cual se conjunta con el propósito del secretario de Salud, de ofrecer a nuestros conciudadanos una mejor calidad de nuestros servicios".

Por otro lado señaló que después de aprobarse 75 especialidades médicas, se ha decidido cerrar el PUEM durante cinco años para hacer un análisis exhaustivo de ellas. Además, se ha promovido la realización de los exámenes departamentales como control de la calidad académica de los cursos que se imparten en las 92 sedes hospitalarias afiliadas a la División de Estudios de Posgrado de la FM, con la finalidad de aumentar la calidad académica de los alumnos.

Acompañados por el doctor Rodolfo Cano Jiménez, representante de la SSa, los doctores Alejandro Cravioto, Eduardo Sanesteban, Leobardo Ruiz y Martha Morales recorrieron la muestra de carteles presentados por los egresados, donde se abordaron los siguientes temas, entre otros: Incidencia del síndrome de Poland. Utilidad de los potenciales evocados somatosensoriales en recién nacidos pretérmino con hemorragia intercraneal. Epidemiología del mielumeningucele en niños menores de un año de edad. Valoración neurofisiológica múltiple en pacientes con neuritis óptica. Valoración de la afección de las ramas sensoriales digitales del nervio mediano en pacientes con síndrome del túnel del carpo. Síntomas depresivos y bienestar físico y psiquiátrico en el anciano.