Efemérides médicas de Junio
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
5 de junio de 1901
El doctor Luis. E. Ruiz, profesor de la cátedra de Higiene y meteorología
médica de la Escuela de Medicina ofreció una conferencia en la Academia
Nacional de Medicina sobre las condiciones higiénicas que deben guardar
los edificios destinados a servir de escuelas y las ventajas que ofrece
la inspección médica escolar como medida de prevención contra las enfermedades
colectivas.
7 de junio de 1854
Don Salvador Cedillo, Canónigo de la Catedral de México, Juez de Hacienda
del Seminario Conciliar y de Capellanías y Obras Pías del Arzobispado
de México, en representación del Seminario Concilar, vendió a don Urbano
Fonseca, Ministro del Tribunal Supremo de la nación e inspector general
de Instrucción Pública y fundador del Hospital de Sangre de San Pablo
(actualmente el Hospital Juárez), la parte principal del edificio que
popularmente fue llamado “La Inquisición”, así como el patio anexo al
“ángulo que hace contraesquina a la puerta de entrada” para que albergara
a la Escuela Nacional de Medicina. La cantidad convenida entre las partes
para la compra del edificio fue de 50 mil pesos.
13 de junio de 1945
El doctor Ignacio González Guzmán, director de la Escuela de Medicina,
declara que tres son los problemas fundamentales del plantel: “el disciplinario,
proveniente en gran parte de la plétora de alumnos; el técnico, producido
por la escasa preparación de que están dotados los estudiantes, y la
falta de elementos indispensables para la enseñanza”. Indica que en
el plantel ubicado en Santo Domingo toman clases 5 mil 500 alumnos que
sobrepasan la capacidad de la escuela. El director señala que las autoridades
universitarias tomarán medidas estrictas en las futuras inscripciones,
realizando, entre otras cosas, severos exámenes médicos con el “objetivo
de eliminar a todos los estudiantes que por graves defectos fisiológicos
se encuentren imposibilitados para el ejercicio de la profesión que
se proponen estudiar”.
17 de junio de 1825
La primera legislatura del México independiente, decretó premiar con
100 mil pesos al individuo que des-cubriera un antídoto eficaz para
curar el llamado “vómito negro”. La fiebre amarilla, enfermedad epidémica
producida por el mosquito Aedes aegypti por siglos diezmó a la población
de las costas mexicanas, particularmente a la población del puerto de
Veracruz hasta el año de 1963, cuando se declaró oficialmente extinguida.
25 de junio de 1952
En el Diario Oficial a propuesta del Consejo de Salubridad General
se publica el nuevo modelo (formato) para la expedición de la Patente
de Sanidad Marítima que previene el artículo 54 del Reglamento de Sanidad
Marítima del 14 de septiembre de 1894 y que aún era vigente, ajustándose
al formato donde debían de asentarse los datos sobre el oficial legalmente
autorizado para expedir la patente de sanidad; informes relativos al
buque, nombre, capitán del buque, número de toneladas, nacionalidad,
nombre del oficial médico, número de tripulación, condiciones sanitarias
del buque, fecha y método de la última desratización, número de ratas
obtenidas, número de casos y defunciones por enfermedades como el cólera,
fiebre amarilla, peste, y viruela, entre otras.
26 de junio de 1973
El Consejo Técnico de la Facultad de Medicina apoya la negativa del
director del plantel, doctor José Laguna García a participar en el diálogo
convocado por la llamada “Comisión General Mixta para el estudio de
la nueva forma de gobierno de la Facultad de Medicina de la UNAM”. La
Comisión formada -a decir de sus miembros- con el objetivo de “lograr
una mayor participación y una forma más democrática”, invitó, por medio
de una carta abierta a las autoridades, a establecer un diálogo público
con el fin de solucionar el problema de los alumnos rechazados para
el ciclo escolar de 1973.
30 de junio de 1919
El doctor Angel Brioso Vasconcelos concluye sus trabajo titulado “Contribución
al estudio del tratamiento de la neurosífilis”, memoria que presentó
ante los miembros de la Academia Nacional de Medicina para optar a ocupar
un sillón vacante en la Sección de Dermatología y Sifilografía. En su
trabajo el doctor Brioso Vasconcelos hizó una revisión sobre los estudios
dedicados a tratar la neurosífilis, así como sobre los resultados terapeúticos
de las dolencias sifíliticas del sistema nervioso, tratadas por medio
de las inyecciones intraespinales practicadas por Byrnes, miembro del
John Hopkins Hospital, así como sobre la corteza cerebral practicadas
por Cotton y Wardner. El trabajo de Briso Vasconcelos fue publicado
en enero de 1920 en la Gaceta Médica de México, periódico de
la Academia Nacional de Medicina.
|