Danzas hawaianas y tahitianas con Kalena Kae

Durante el mes de mayo, en el auditorio Raoul Fournier Villada, el Programa de Medios de Difusión, a través de su área de Actividades Culturales, presentó al grupo Kalena Kae (Montaña Blanca) de danza hawaiana y tahitiana.

El grupo ``Montaña Blanca'' está integrado por Leticia Cañedo Suárez, Misao Noemí Dohí Márquez, Renata Rivera Juárez, Gabriela Fortaner Ramírez, Djamile Shahide Yáñez Torres y María Vargas Hernández, estudiantes de esta Fa- cultad.

Respecto a su presentación, las integrantes del grupo comentaron que su interés nace a partir de su conocimiento sobre las danzas polinesias, las que al llegar a América fueron modificadas.

La leyenda de la formación del archipiélago de Hawai dice que el volcán Mauna Loa, al hacer erupción, formó con su lava pequeños islotes (cerca de 34) donde se desarrollaron bailes y atuendos característicos, por ejemplo, Tahaití, Noe Ka'OI, Kila uea, Laupahoehoe-hula (lava que genera vida); la misma isla de Hawai, etcétera.

La mayoría de estas danzas son rituales de adoración a dioses de la naturaleza (los volcanes, el mar, el aire, la pesca, etcétera).

Las danzas polinesias se clasifican en:

Hawaiano, que se caracteriza por ser lento y seductor, maneja como lenguaje el movimiento de las manos, ojos y caderas. Su atuendo es una falda abierta que se llama Pareo y una corona de flores, llamada Javiti, dependiendo del lado donde se coloque la abertura se dice si es casada o soltera. Lado derecho, soltera, y lado izquierdo, casada.

Tahitiano, es más rápido y rítmico. Su expresión se da principalmente con la cadera y el atuendo tiene como característica principal una serie de capas que simulan el movi- miento de las olas del mar.

Cabe señalar que las danzas no son sólo exclusivas de la mujer, los hombres también participan y tocan instrumentos de percusión.

En este Programa también se presentó el Dueto Santa Cecilia, integrado por Martha Rodríguez, vocalista y flauta, y Diego López en la guitarra.

Martha, oriunda de la ciudad de México, comenzó sus estudios musicales, en 1984, tomando clases de flauta con la maestra Pilar Pacheco. Poco tiempo después, ingresó a la Escuela Nacional de Música, donde además fue integrante de la Orquesta Sinfónica de dicha escuela, así como de la Orquesta Vida y Movimiento, tocando como primera flauta, en lugares como las salas Nezahualcóyotl, Ollin Yoliztli y Manuel M. Ponce, entre otros. Ha tomado cursos con Robert Altken y, recientemente, con Elena Durán en Inglaterra, alternando con tríos y quintetos de alientos, así como instrumentos de cuerda y piano. Desde hace varios años ha complementado su carrera de flautista con canto, participando en festivales internacionales en países como Finlandia y Francia.

En cuanto a Diego López, también nacido en la ciudad de México, comienza sus estudios, en 1981, en el Estudio de Arte Guitarrístico. Participa en los cursos de interpretación del maestro Manuel López Ramos en 1987, en ese mismo año ingresó a la Escuela Nacional de Música. También ha realizado estudios con los maestros Luis Robert, Juan Carlos Laguna y Ricardo Joya. Actualmente se dedica hacer investigación sobre el tema de técnicas flamencas en su instrumento y lleva a cabo un trabajo de adaptación en obras para flauta y guitarra.