Avances
del Programa de Promoción de la productividad Académica entre
la Universidad de San Carlos y la UNAM-FM
A dieciocho años de firmado el primer Convenio
General de Cooperación entre la UNAM-FM y la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC), se llevó a cabo, el pasado mes de mayo,
la primera reunión de trabajo sobre avances y propuestas en torno
al Programa de Promoción de la Productividad Académica (PRODAC),
entre la Facultad de Medicina de la UNAM y la Facultad de Ciencias Médicas
de la USAC. Este programa realmente se institucionalizó en 1996,
con la firma de una Carta de Intención entre el Director de la FM
y el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de aquella universidad.
Su objetivo es incrementar la cantidad y la calidad de los productos del
quehacer universitario, especialmente en el campo de la salud. Tales productos
incluyen la publicación de material científico y docente,
el desarrollo de recursos humanos y la difusión de conocimientos
para su aplicación en beneficio de la sociedad.
Para el desarrollo de las actividades señaladas, la
vinculación académica entre las partes interesadas está
fincada en políticas de beneficio mutuo, así como el que
sus resultados deben orientarse, respetando los intereses individuales
de los académicos, hacia el reforzamiento institucional y a la beneficencia
social; para ello, se busca que cada acción fortalezca al PRODAC,
evitando actividades aisladas, por lo que el doctor Otto Manuel España,
secretario general de la USAC, explicó que dadas las condiciones
económicas por las que se atraviesa actualmente en América
Latina, la única forma para que el PRODAC continúe de manera
exitosa sus funciones se han tenido que solicitar apoyos, lográndose
con ello involucrar a instituciones nacionales de los sectores público
y privado. Asimismo, el secretario general mencionó que se cuenta
con la oferta verbal del embajador de México en Guatemala, licenciado
Salvador Arriola, para promover la participación gubernamental en
apoyo al Programa. De igual manera sucede con el representante de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), radicado en Guatemala. El doctor España Mazariegos
dijo también que se ha logrado apoyo financiero por parte de la
Representación del Gobierno de los Países Bajos en Guatemala,
así como de la Unión Europea, con los que se han realizado
"Talleres para la Formulación de Proyectos en Función de
los Acuerdos de Paz, y del Programa Alfa de la Unión Europea". Estos
pasos estratégicos que se han dado, consideró el secretario
general de la USAC, son indispensables para lograr la productividad académica
y la productividad social del PRODAC.
Por su parte, Rolando Collado Ardón, coordinador general
del PRODAC, presentó, al término de su comisión como
coordinador, un resumen de resultados que a su juicio han sido positivos,
sobre todo en los avances que se tiene en los estudios para tratamiento
de las enfermedades de Chagas y de Malaria. Dijo que el PRODAC ha despertado
interés en otras unidades académicas de la Universidad de
San Carlos, por lo que suman ya 35 propuestas de intercambio académico
para el presente año, estancias recíprocas que realizan los
investigadores mexicanos y guatemaltecos en México y Guatemala,
gracias a los apoyos otorgados por la Dirección General de Intercambio
Académico de la UNAM y por la Oficina Coordinadora de Planificación
de la USAC.
Más adelante, el doctor Joaquín Reyes Téllez-Girón,
jefe del departamento de Anatomía de la FM, expuso las acciones
de intercambio académico que se han tenido con la USAC; mencionó
que en su visita a esa Universidad se realizaron dos cursos-taller, uno
sobre técnicas de conservación de material biológico
y otro sobre elaboración de un modelo de aprendizaje de la Anatomía,
a los cuales asistieron 22 profesores del departamento de Anatomía,
Embriología, Histología y Patología de las Facultades
de Ciencias Médicas, Química y Farmacia, Medicina Veterinaria
y Odontología de la USAC. Durante reuniones de trabajo, se dio a
conocer el Plan Unico de Estudios de la FM; se realizó el proyecto
para la creación de un museo de piezas anatómicas; se llevó
a cabo la aplicación de técnicas de conservación del
material biológico a los profesores de las áreas de Patología
y Medicina Forense, pertenecientes al Centro Médico Militar, Organismo
Judicial y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; se elaboró
el proyecto ``Convenios para la utilización de cadáveres,
órganos, tejidos y productos de seres humanos'', que pretende utilizar
la USAC con el Ministerio de Salud y Seguridad Social y el Organismo Judicial
de Guatemala; se organizó a los profesores del área morfológica
para constituir la Sociedad Guatemalteca de Anatomía; se formularon
líneas y proyectos de investigación básica y educativa
con vinculación en la UNAM; se organizó una exposición
con modelos anatómicos elaborados en el curso ya mencionado. En
un segundo encuentro, se participó en el primer seminario-taller
de enseñanza de la Anatomía en la Educación Superior,
organizado por la USAC y la Sociedad Guatemalteca de Anatomía. Asimismo,
dijo que se dio capacitación al personal docente de la USAC, en
las instalaciones de la FM, sobre evaluación, elaboración
de material didáctico y otros apoyos útiles en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la anatomía; además,
el grupo de profesores de la Universidad de San Carlos asis- tió
a un curso de capacitación sobre técnicas de conservación
de cadáveres en el Servicio Médico Forense.
Otros dos de los miembros de la FM involucrados en este intercambio
académico, son los doctores Paz Ma. Salazar Schettino y Filiberto
Malagón, ambos del Departamento de Microbiología y Parasitología,
cuya colaboración, en el primer caso, fue la de establecer estrategias
para ayudar a la USAC en la modificación del programa de la asignatura
de Microbiología y Parasitología, tomando como modelo lo
que se ha hecho al respecto en la FM. Asimismo, la doctora estableció
pláticas con el personal docente de la USAC para el desarrollo de
un proyecto de investigación sobre cisticercosis y la enfermedad
de Chagas, por lo que actualmente ya se tienen establecidos en Guatemala
programas más precisos para el control de ambas enfermedades, así
como el proyecto de investigación sobre helmintiasis en el
área metropolitana de aquella ciudad. También, dijo la doctora
Salazar Schettino, se pudo concluir un texto para docentes y estudiantes
de licenciatura sobre helmintos; a su vez, la doctora Carmen de Tercero,
miembro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
San Carlos, correspondió a la visita y estuvo en la FM para entrenarse
en un diagnóstico y una metodología diferentes para trabajar
con la enfermedad de Chagas, así como para la revisión de
dos documentos para publicación en sendas revistas internacionales.
En lo futuro se realizará un curso sobre morfología de parásitos,
en el cual se quiere que intervenga la UNAM, USAC y las Universidades Autónoma
y Complutense de Madrid, concluyó la doctora Paz María Salazar.
Por su parte, el doctor Filiberto Malagón mencionó
que en el intercambio académico con la USAC se ha trabajado con
el propósito de fundar un laboratorio de referencia en diagnóstico
de la malaria, que cumpla con funciones y servicios de apoyo al sector
salud dentro del marco de los programas de control establecidos para dicha
enfermedad y con funciones de investigación aplicada al diagnóstico
y control, tratando de abarcar los aspectos relacionados con la docencia
y la enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado. Además,
expuso que se dieron lineamientos teóricos y prácticos para
el mantenimiento de la cepa Plasmodium yoellii y para su uso en
aspectos de enseñanza, para las prácticas de parasitología,
y su aplicación como modelo en investigación malariológica;
asimismo, se dejaron diversos tejidos de ratones infectados para estudios
histopatológicos y preparación de láminas, todo ello
necesario para la enseñanza. Finalmente, el doctor Filiberto Mala-
gón dijo que se prevé que en un futuro el o los proyectos
que se realicen entre el laboratorio de malaria de la UNAM y el laboratorio
multidisciplinario de la USAC permitirán un rico intercambio de
experiencias y datos, así como la publicación de trabajos
conjuntos; la fundación del laboratorio de referencia, se constituirá
en un ejercicio compartido en el que se apliquen las experiencias de ambas
instituciones y se logre con su funcionamiento conectar la investigación
universitaria en malaria con las instituciones de servicio de salud, de
igual manera se espera conjuntar las experiencias de ambas universidades
en malaria con el sector salud para realizar un diagnóstico situacional
de la malaria en Guatemala y, con base en esto, sugerir recomendaciones
para innovar la estructura y funcionamiento de la campaña de control
de esta enfermedad en ese país. Las experiencias que se obtengan
por parte de la UNAM en este intercambio, serán de gran utilidad
para México y podrán ser aplicadas aquellas que se consideren
necesarias. Aunque para que estos proyectos se lleven a cabo a la realidad
se requiere del apoyo moral y material de ambas universidades y de los
sectores de salud involucrados, finalizó.
Como parte del programa del encuentro UNAM-FM y USAC, el
doctor Ernesto Trens, jefe del Programa de Desarrollo Tecnológico
de la FM, expuso algunos aspectos sobre la vinculación de la FM
con la industria, a fin de ofrecer al rector y secretario general de la
Universidad de San Carlos, los doctores Jafeth Cabrera y Otto Manuel España,
un panorama sobre las políticas que la FM ha establecido para coordinar,
planear y promover el desarrollo, gestión y transferencia de tecnología
hacia el sector productivo. Así, dijo que lo que se busca es identificar
proyectos que puedan ser considerados de desarrollo tecnológico
en los diferentes departamentos académicos de la Facultad. Existe,
dijo, una búsqueda de información técnica y de mercado
que apoye la toma de decisiones de cada proyecto y se establece una colaboración
con el investigador en la orientación del proyecto con base en la
información recabada; dicha orientación, dijo, se dirige
principalmente a las necesidades del usuario potencial de la tecnología,
y se vincula con otras dependencias universitarias si se carece de infraestructura
adecuada para concluir el desarrollo.
Por otra parte, el doctor Ernesto Trens explicó que
también se establece vinculación con empresas interesadas
en la tecnología universitaria, en la búsqueda de apoyo científico
y tecnológico para mejorar sus productos o procesos, o bien para
complementar sus necesidades de investigación; también se
ofrece redacción y negociación de los contratos tecnológicos
respectivos, apegados a la legislación universitaria; establecimiento
de estrategia de protección industrial, que va desde el análisis
del proyecto para determinar si es factible su protección por alguno
de los instrumentos de protección, pasando por la redacción
de la patente y recopilación de los documentos necesarios, su envío
a la oficina legal correspondiente, hasta su seguimiento para su concesión
y mantenimiento de la vigencia; capacitación al personal académico
de la dependencia sobre procesos de innovación tecnológica
y reglamentación aplicable; elaboración de la cotización
respectiva, cuando se trate de un servicio solicitado por la industria,
y avalúo de la tecnología, cuando se trate de una transferencia.
Además, el responsable del Programa de Desarrollo
Tecnológico de la FM dijo a las autoridades de la USAC que en estos
diez años de actividades de gestión tecnológica de
la Facultad de Medicina, la vinculación con la industria se ha fortalecido
llegando a darse de manera constante y rutinaria, logrando inclusive, el
establecimiento de modalidades de vinculación basadas en la incubación
de empresas de base tecnológica y en la asociación con participación
en alguna empresa. Asimismo, la transferencia de tecnología también
ha redituado en proyectos exitosos que están en fase de comercialización,
finalizó.
Al hacer uso de la palabra, el doctor Alejandro Cravioto
dijo que este proceso de intercambio académico con la Facultad de
Ciencias Médicas de la USAC tiene un significado personal muy especial,
ya que él radicó algunos años en aquel país.
Y al hablar específicamente sobre las tareas del PRODAC, dijo que
al compartir problemas de salud se ha encontrado los elementos para darle
vida a dicho programa, el cual siempre han tenido el apoyo del rector de
la UNAM en turno. Ahora, dijo, es necesario que se exploten mecanismos
nuevos que faciliten el intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones,
por ejemplo, las telecomunicaciones, a fin de que los avances en el PRODAC
continúen de manera eficiente, sin tener que esperar las visitas
recíprocas de docentes e investigadores de la USAC o de nuestra
Facultad.
El director de la FM exhortó a los profesores e investigadores
de esta institución, asistentes al encuentro, a realizar proyectos
de colaboración con la USAC que tengan posibilidades reales de ser
financiados. Para ello hizo una serie de referencias a fuentes posibles
de financiamiento, como la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico, el Conacyt y otros más.
Para finalizar, el doctor Cravioto manifestó su satis-
facción por la visita de los académicos guatemaltecos y de
la comunidad docente y de investigación de la FM a la reunión,
pues consideró que en ambos países existen grupos académicos
muy sólidos y bien entrenados, con intereses y problemas comunes
de donde habrán de salir también soluciones para los problemas
que se nos plantean en el ámbito académico, de investigación,
de salud y social.
Al concluir el encuentro sobre el PRODAC, el doctor Jafeth
Cabrera, rector de la USAC, reafirmó su deseo de mantener las buenas
relaciones con la UNAM en general y con la FM en particular; también
resaltó que en el programa de intercambio entre ambas institu- ciones
falta mucho por hacer, aunque también se debe tomar en cuenta, dijo,
los constantes devaneos políticos y económicos a los que
está sometida la USAC. El doctor Jafeth Cabrera consideró
que el intercambio académico establecido con la UNAM y los propósitos
firmes de permanencia de la USAC, a pesar de tantos problemas, deben fortalecer
el espíritu que las ha sostenido como las dos universidades más
antiguas de Latinoamérica. Finalmente, agradeció la atención
de las autoridades universitarias y afirmó que este tipo de programas
que los reunió serán fortalecidos de manera amplia a través
de la retroalimentación que los procesos académicos de la
UNAM y de la USAC han podido establecer.
En su intervención y para clausuar el encuentro, el
doctor Rolando Collado propuso la aprobación de los informes presentados
y las políticas y estrategias segui- das hasta ahora en el PRODAC;
la ratificación de los coordinadores del Programa; realizar el informe
para ser dirigido al H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina
y a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la
USAC, así como poner al tanto al rector de la UNAM, para proponer
la aprobación del PRODAC a nivel de universidades.