Urge una cultura de salud sexual y
reproductiva en los jóvenes: Dr. Pérez-Palacios
Insuficiente
todavía la información sobre métodos anticonceptivos
y acceso a los servicios de salud
Durante su conferencia "La reproducción
humana en el marco de la ética médica", el doctor
Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación
de esta Facultad, abordó aspectos relacionados con la salud
sexual y reproductiva de los adolescentes y los jóvenes, en
la que explicó la evolución de los conceptos "planificación
familiar" y "salud reproductiva".
En el marco del Seminario de Etica Médica 2003, el doctor Pérez-Palacios
indicó que la población de adolescentes en México
se incrementó en los últimos 30 años, en 1970
había poco más de 11 millones y al terminar 2000 la
cifra era de 21 millones; estos dos grupos representan 31.2 por ciento
de la población total del país, es decir, que de cada
10 mexicanos tres son adolescentes o jóvenes y "uno de
los grandes retos que tiene el país es preservar la salud de
estos dos núcleos de población", afirmó.

El Dr. Gregorio Pérez-Palacios durante su conferencia
|
Indicó que de acuerdo con algunas encuestas
el conocimiento sobre métodos anticonceptivos en la población
se incrementó, sin embargo el uso de éstos en matrimonios
de adolescentes y de jóvenes es bajo, "el número
de infantes que nacen de madres menores de 20 años es de 360
a 370 mil nacimientos".
Destacó que los diversos estudios, encuestas y evaluaciones
dan evidencia de que la información sobre métodos anticonceptivos
y el acceso a servicios de salud aún no son suficientes, sino
que se requiere de estrategias innovadoras que promuevan una salud
sexual y reproductiva, "porque tener acceso a la salud y a los
métodos anticonceptivos son derechos que marca la Constitución,
las leyes General de Salud, de Población, y de los Derechos
de los Niños y Adolescentes, esta última se promulgó
en la legislatura pasada", subrayó.
Otro problema que enfrentan adolescentes y jóvenes son las
enfermedades de trasmisión sexual; en este rubro el especialista
indicó que en México la epidemia de sida no se ha incrementado,
sino que se ha estabilizado, "la mala noticia es que el mayor
número de casos diagnosticados ocurre en adultos jóvenes,
lo que hace pensar que la enfermedad se adquirió durante la
adolescencia", comentó.
"Ante este panorama -informó el ex presidente de la Academia
de Investigaciones en Biología de la Reproducción Humana-
la UNAM tomó la iniciativa de elaborar, implementar y llevar
a cabo un modelo universitario de salud sexual y reproductiva para
la comunidad estudiantil, a fin de generar una opción formativa
para los jóvenes, con la cual adquieran conocimientos y habilidades
que promuevan una concepción integral de la sexualidad. Este
modelo se implementó en los planteles de la Escuela Nacional
Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, en donde participaron
pasantes de las licenciaturas de medicina, enfermería, trabajo
social, psicología, diseño gráfico y ciencias
de la comunicación, entre otras. Es un programa que dirige
la FM por conducto de su Departamento de Medicina Experimental."
Respecto a la planificación familiar el especialista en salud
reproductiva señaló que México fue la cuna de
la anticoncepción hormonal gracias a los estudios realizados
por los doctores Jorge Ronsenkranz y Carl Djerassi, y el ingeniero
mexicano Luis Ernesto Miramontes, quienes en 1951 lograron la síntesis
de la primera molécula esteroide denominada norestisterona,
que además de ser una progestina sintética era, si no
el ingrediente esencial de la píldora anticonceptiva, lo que
permitió implementar programas de planificación familiar
alrededor del mundo, pero en México éstos se realizaron
en forma tardía. "La posibilidad de regular químicamente
la fecundidad fue el detonador de una verdadera explosión mundial
en tecnología anticonceptiva", destacó.
Señaló que fue en la Conferencia Internacional de Derechos
Humanos, celebrada en 1968 en Teherán, cuando se proclamó
la planificación familiar como un derecho humano, pero esta
declaratoria produjo reacciones en el seno de la Iglesia católica;
el Vaticano divulgó algunas encíclicas en donde criticaba
el libre derecho a la fecundación.
El también jefe de la Unidad de Investigación, Enseñanza
y Comunicación en Salud Reproductiva de la FM indicó
que en la década de los sesenta surgieron algunas organizaciones
pioneras en la promoción de la planificación, una de
ellas fue la Asociación Prosalud Maternal. En 1965 se creó
la Fundación Mexicana de Estudios de la Población, la
cual instaló centros de información y atención
en el resto del país. En ese mismo año, se fundó
la primera Clínica de Planificación, Infertilidad y
Endocrinología, que se encontraba en el entonces Hospital de
Enfermedades de la Nutrición. Pero fue en 1974 cuando la planificación
familiar fue reconocida en la Constitución como un derecho.
En 1977 se instituyó la Coordinación Nacional de Planificación
Familiar, se promulgó la Ley General de Población y
se fundó el Consejo Nacional de Población (Conapo),
una organización intersecretarial que contribuyó a implementar
programas de planificación familiar.
Finalmente, el doctor Pérez-Palacios señaló que
el concepto de salud reproductiva toma universalidad en la Tercera
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que
se celebró en la ciudad de El Cairo en 1994, convocada por
el Fondo de Población de las Naciones Unidas donde se analizaron
problemas concernientes a la población mundial. "La planificación
familiar sigue siendo uno de los ejes rectores de la salud reproductiva,
la OMS la define como el estado general de bienestar físico,
mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductor, sus funciones y sus procesos", indicó.
El Seminario de Etica Medica 2003 es organizado de forma conjunta
entre la Facultad de Medicina y el Colegio de Bioética, A.
C. Estas sesiones se realizan el tercer miércoles de cada mes
en el auditorio "Raoul Fournier Villada". En la próxima
reunión participará el doctor Rodolfo Vázquez,
quien abordará el tema "La clonación artificial
humana y ética".
regresa...
|