Lo mejor de mi vida es ser universitaria
Miembro de una generación
que comenzó con clases extramuros
Denisse Vázquez González, miembro de
la Generación 2000, alumna que ingresó por pase reglamentario
y promedio de 9.65 durante el ciclo escolar 2001-2002, regaló
algunos minutos de su tiempo a este medio informativo para hablar
sobre sus experiencias en la Facultad de Medicina.
La joven de 22 años proviene de la Escuela Nacional Preparatoria
número 3 "Justo Sierra" y en su opinión ser
universitaria es lo mejor que le ha pasado, pues haber cursado la
secundaria en una escuela particular y pequeña propició
que nunca contara con amistades. Entrar en la preparatoria cambió
su visión ante el hecho de que la Universidad ofrece un sinnúmero
de actividades culturales y científicas y sus integrantes son
de todos los niveles y condiciones sociales. "Me dio la oportunidad
de conocer a mucha gente, entre compañeros y maestros de todos
los grados. Me siento muy feliz de pertenecer a la Universidad."
La portadora del tercer lugar de promedio del tercer año de
la carrera nos dijo que estudia medicina no porque sea su sueño
de infancia, y comentó: "Durante la preparatoria me nació
el gusto por las materias de corte científico, como la biología,
la física, la química. Cuando llevé anatomía
quedé fascinada y me llamó la atención. Los maestros
que tuve me influenciaron, porque eran clases muy buenas. El interés
de querer saber cómo es que funcionamos, de qué estamos
hechos, cómo es que vivimos... más que la situación
de querer ayudar a las personas sino la cuestión científica
de querer saber muchas cosas que sólo tienen respuesta en la
ciencia.
Alumna Denisse Vázquez González |
"Entré en la Facultad sin saber realmente
qué quería, sin idea de en qué consistía
la carrera. Todo el mundo sabe a qué se dedica un médico:
curar a la gente. Siento que hay compañeros que estudian por
esta idea y en los primeros años de la carrera un gran número
de ellos no tiene la idea clara de lo que se trata y de qué
van a ser en el futuro; creo que cuando entras al hospital -a partir
del tercer año- te das cuenta de qué se trata y si es
tu vocación... no tanto si sirves o no para esto, sino si es
lo que estás dispuesto hacer durante el resto de tu vida; dispuesto
a sacrificar tiempo y dinero, porque esto implica gasto como cualquier
carrera y sobre todo que tengas el interés de lo que te propusiste
estudiar. A lo largo del tiempo que llevo aquí me he enamorado
de la carrera."
- ¿Cuál es tu opinión de lo que has vivido
en la Facultad?
"Al inicio fue un poco difícil, cuando entré me
tocó la etapa de la huelga, justamente cuando estaba terminando
la preparatoria. Los diez meses que duró se situaron en el
intermedio entre la conclusión de la preparatoria y el inició
de la carrera. Fue una etapa difícil, porque no habíamos
terminado completamente el programa de sexto año cuando algunos
maestros adelantaron exámenes o calificaron con trabajos y
de repente nos dijeron que teníamos el historial completo,
pero aún no habíamos tramitado el ingreso a la carrera...
todo quedó en suspenso... Realicé el trámite
y comencé a tomar clase extramuros en el Hospital General "Dr.
Manuel Gea González", en el grupo 1111. Un grupo que yo
considero bastante bueno y me parece que uno o dos años después
lo hicieron Nuce o piloto... algo así."
Con relación a las clases extramuros, consideró que
si uno va saliendo de un sistema -en este caso el bachillerato- y
comienza una cosa totalmente nueva y diferente, como lo es una carrera,
tenía que adaptarse a las condiciones. "No podíamos
dejar de estudiar o dejar el seguimiento por la huelga. A mí
las clases extramuros me fueron de utilidad y cuando entramos en febrero
aquí fue diferente, entrar a los laboratorios y aulas con los
profesores.
"En segundo año estuve en el grupo 2201 y creo que las
materias de segundo fueron las más difíciles, en tercer
año el enfrentarte con la clínica, estar en una institución
hospitalaria, es otra visión de la carrera."
- ¿Qué es para ti estudiar, cuál es tu secreto?
"Un secreto no creo que haya, en parte es la disciplina. Desde
niña en mi casa se nos inculcó a mi hermano y a mí
marcar prioridades; para mis padres la preparación académica
era lo principal, bajo la fórmula de que siempre hay tiempo
para todo, teníamos que saber organizarlo, estudiar -que era
lo principal- y para hacer otras cosas. Cuando era niña estudié
música y alcanzaba a repartir el tiempo entre la escuela y
otros intereses, también nadé y poco a poco el sentido
de responsabilidad de que la preparación es lo más importante
para el futuro es lo que me ha hecho más asidua al estudio,
dedicar más tiempo a la biblioteca, revisar los libros y demás.
Sacar diez no era mi objetivo, o tener un buen promedio, simplemente
es la misma secuencia que vas llevando al estudiar y saber que si
haces bien algo tendrás buenos resultados.
Denisse piensa al concluir la carrera hacer una especialidad que aún
no tiene bien definida, pero de las asignaturas que ha llevado le
gustan la dermatología, la gastroenterología y la psiquiatría,
a lo que agregó: "En el futuro mi objetivo es estudiar
una especialidad y laborar en alguna institución pública,
porque la medicina privada tiene muchas ventajas, pero trabajar en
una institución como un hospital general o clínica del
Seguro Social, además de ayudar al médico a actualizarse
y prepararse es una forma de ayudar a la gente de bajos recursos que
acude a esas instituciones y creo que esto lo deberían hacer
todos los médicos."
La joven, hoy alumna del grupo 4407 del Hospital General de México,
comentó que una actividad que realiza fuera de la medicina
es estudiar inglés en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras
(CELE) de la UNAM, el cual está por concluir, y se prepara
para el Toelf.
"Durante el bachillerato tomé pintura y en sexto año
entré al Programa de jóvenes hacia la investigación;
se había programado una estancia, estaba trabajando con mi
maestra de biología y la idea era hacer una estancia en un
instituto de investigación u hospital para los que queríamos
estudiar medicina, pero por la huelga ya no se pudo. Ahora en la Facultad
no continué con ninguna actividad de investigación y
ésa es una de las razones por las cuales no entré desde
un principio a ningún grupo Nuce, porque mi orientación
ya no fue a la investigación y escogí un grupo normal
que llevara el programa exclusivamente de la carrera y nada más.
"Alguna otra actividad extraescolar no realizo porque actualmente
estoy cursando el último año de la carrera. El próximo
año haré el internado y lo que más me interesa
es seguir estudiando, terminar bien el programa y reafirmar muchas
cosas que aunque no quiera se van olvidando y, sobre todo, reafirmar
la práctica clínica, porque atender pacientes será
mi trabajo, y hacer un servicio social más útil."
- ¿Qué te gustaría decir a los compañeros
de los primeros años respecto a la carrera?
"Muchas veces al inicio no nos damos cuenta del compromiso que
implica al final el tener una preparación sólida desde
el inicio de la carrera, porque muchas veces se piensa que las cosas
que se ven en primero o segundo no sirven y es muy fácil cometer
el error de olvidar, lo que les diría es que tomen en cuenta
desde el inicio todo, que lo integren día con día en
los nuevos conocimientos que van viendo, porque a final de cuentas
la preparación sólida es lo que les va a ayudar a tener
una práctica profesional adecuada, pues van a trabajar con
seres humanos y aquí no se acepta un error de preparación.
Se van arrastrando descuidos desde los primeros años de la
carrera que afectan a los demás, en este caso a los pacientes,
y ellos deben estar conscientes de que esto es a lo que se van dedicar,
porque hacer algo que a uno le pesa o que no esté contento
con ello en cualquier carrera no se prospera", concluyó.
regresa...
|