Camino al Congreso Universitario
Concluyeron los Seminarios Generales de Diagnóstico
Se llevaron a cabo 35 sesiones de
trabajo
Concluyeron los Seminarios Generales de Diagnóstico
de la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU).
En distintas sedes de la UNAM los ponentes dieron a conocer sus propuestas
para ser analizadas y publicadas al término de los mismos.
Bajo las temáticas: "Universidad y sociedad"; "Docencia:
alumnos, planta académica y planes de estudio"; "Difusión
cultural y extensión universitaria"; "Legislación
universitaria"; "Financiamiento de la educación superior",
y "Administración y gestión universitaria",
académicos, técnicos, investigadores y estudiantes participaron
en los seminarios que se llevaron a cabo del 13 al 16 de mayo del
año en curso.
Entre los acuerdos tomados por el Consejo Universitario, la CECU fue
encargada de elaborar un diagnóstico de la institución,
el cual sería meramente académico; además le
otorgó la facultad de realizar un diagnóstico integral
de la Universidad que sirva de base para las deliberaciones del próximo
Congreso Universitario.
En tal virtud, se emitió en marzo pasado una convocatoria para
realizar los Seminarios de Diagnóstico. Según la convocatoria,
éstos deberían ser de tres tipos: los locales, donde
se discutieran asuntos y problemas de las entidades particulares;
los intermedios, donde la comunidad deliberara acerca de problemas
comunes en varias entidades, y los seminarios generales, donde se
tocaran temas de carácter integral de la institución,
de aquellos que tienen que ver con su estructura general, con su legislación,
formas generales de operación y su financiamiento.
Los seminarios locales se realizaron entre el 21 de abril y el 2 de
mayo; los intermedios entre el 5 y el 9 de mayo, y los generales del
13 al 16 de mayo.
Se realizaron 84 seminarios locales en las distintas escuelas, facultades,
unidades multidisciplinarias, institutos y centros, y en el sistema
de bachillerato (preparatorias y colegios de ciencias y humanidades),
además de las dependencias de extensión y difusión
de la cultura y de servicio administrativo, en donde se presentaron
más de 700 ponencias.
Respecto a los seminarios intermedios se realizaron ocho eventos convocados
por agrupaciones de entidades afines, académicas o de servicio.
Uno de ellos fue convocado de manera conjunta por cuatro Consejos
de Área (Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias
Físico Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias
Sociales, y las Humanidades y las Artes). Otro fue organizado por
el Consejo Académico del Bachillerato, que agrupa a las escuelas
de la Nacional Preparatoria y los planteles del Colegio de Ciencias
y Humanidades. Uno más lo convocó y organizó
el Consejo Consultivo de Estudios de Posgrado; otro el Consejo de
Difusión Cultural, otro el sistema bibliotecario de la UNAM,
y dos los Consejos Técnicos de Humanidades y de la Investigación
Científica.
Las tres sesiones que a continuación se describen fueron coordinadas
por el director de la Facultad de Medicina, doctor José Narro
Robles. En la primera sesión del tema: Docencia: alumnos, planta
académica, planes y programas de estudio, que se realizó
el 13 de mayo en el auditorio de la Unión de Universidades
de América Latina, se presentaron los trabajos: "Docencia",
del maestro Ángel Rojas Hoyo, de la Facultad de Arquitectura,
y de la misma dependencia "Docencia: alumnos, personal académico
y planes y programas de estudio", de la maestra Rosario Benavides;
"La enseñanza enciclopédica", del maestro
Rogelio Castillo; "Formación profesional: un compromiso
compartido", de la alumna Gisela Ortiz Torres; "Política
educativa: el caso de la UNAM", de las maestras Silvia Torres
Sandoval y Laura Ortega, y "Capacitación frente a la profesionalización",
de la maestra Elizabeth González Salazar, los ponentes de estos
últimos cuatro trabajos pertenecen a la comunidad de la Escuela
Nacional de Trabajo Social; "Acerca del pase automático",
del maestro Damián Flores Sánchez, Colegio de Ciencias
y Humanidades Vallejo, y "Relaciones entre la investigación
y la docencia universitaria", del doctor Luis Villoro Toranzo,
del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
En la sesión 10 del tema antes mencionado se presentaron las
conferencias: "Propuestas para mejorar el desempeño práctico
de los alumnos", que fue dictada por la doctora María
del Carmen Osorio Álvarez, profesora de la FM; "Hacia
el mejoramiento de los procesos de admisión, de los tiempos
de graduación y de la eficiencia terminal", temática
desarrollada por las maestras Rocío Jáuregui Renaud
y Miriam Peña Cárdenas, ambas de la Dirección
General de Estudios de Posgrado; "Sistema tutoral", tema
desarrollado por el maestro Adrián Martínez González,
de la Dirección General de Estudios de Posgrado. El doctor
Luis Felipe Abreu de la Facultad de Medicina participó con
la ponencia "Maestrías y doctorados profesionalizantes".
Asimismo el doctor Javier Berlanga, de la misma dependencia universitaria,
abordó el tema "Necesidades de un sistema de evaluación
continua e integral de los alumnos y seguimientos de egresa-dos",
y finalmente, el maestro Antonio Velasco Guzmán, profesor de
la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, participó
con el tema "La interdisciplinariedad en el campus multidisciplinario".
Mientras que en la sesión cuatro del tema: Universidad y
sociedad, del 16 de mayo, en la Facultad de Ingeniería,
se abordó: "La otra Universidad", de Arturo Muñoz
Cota Pérez, de la ENEP Aragón; "La Universidad
Nacional: una universidad elitista", de Santiago Macotela Hernández,
de la Facultad de Derecho; "Refrendar el compromiso con la sociedad",
de Ludwin Ventura López López, de la Facultad de Ingeniería;
"Valor de la tolerancia", de Juan Manuel García Varela,
de la ENP Plantel 7; "El valor de ser universitarios", de
Claudia María Gracida Durán, de la Facultad de Medicina;
"Problemática de la UNAM", de varios autores de la
FES Zaragoza, presentada por Laura Pérez Flores; "Universidad
y sociedad: un punto de vista desde las aulas", de Carlos Alberto
Monteagudo Arrieta, de la Facultad de Odontología, y varios
autores de la Dirección General de Estudios de Posgrado presentaron
el trabajo descrito por Fernando Greene "Los posgrados de la
UNAM y su vinculación con los sectores educativo, social y
productivo".
Cabe mencionar que al concluir las sesiones la CECU informó
a la opinión pública, mediante una rueda de prensa,
sobre los trabajos que se realizaron para avanzar hacia el Congreso
Universitario.
regresa...
|