Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de junio 2002


Regresar al índice

Presentación de resultados de los exámenes departamentales del Plan Unico de Especializaciones Médicas 2001-2002


El pasado día 23 de mayo, bajo los auspicios de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) y la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, se llevó a cabo la cuarta reunión para la presentación de resultados de los exámenes departamentales aplicados a los residentes de primero, segundo y tercer año de las especialidades troncales del Plan Unico de Especializaciones Médicas (PUEM) -medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia y cirugía.

Se contó con la asistencia de directores, jefes de enseñanza, y profesores titulares de los hospitales sede de

Dra. Ma. Eugenia Ponce de León

los cursos del IMSS, ISSSTE, SSa, PEMEX, GDF, hospitales de provincia y hospitales privados. La reunión fue presidida por el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad, el cual destacó la importancia de la participación de los profesores en la estructuración de los exámenes departamentales, y a estos últimos como elemento fundamental para la evaluación del PUEM.

Durante la reunión, el doctor Hugo Aréchiga, jefe de la DEPI, mencionó que el Conacyt abrió a los Cursos de Especializaciones Médicas la posibilidad de ingresar al Padrón de Programas de Excelencia del Posgrado; para ello, solicitó a los profesores responder un cuestionario para recabar la información necesaria para este propósito. Asimismo, resaltó la importancia de los exámenes departamentales como fuente de datos que permitirá la evaluación y reestructuración de los programas académicos.

Por otra parte, la doctora María Eugenia Ponce de León, titular de la SEM, comentó que los propósitos de los exámenes departamentales son los de evaluar el cumplimiento del programa, informar sobre las áreas que presentan mayor eficiencia o deficiencias, por sede y por alumno, e informar a los responsables de la formación de los residentes sobre el avance de sus alumnos y disponer de fundamentos para, en caso necesario, realizar los ajustes pertinentes al proceso enseñanza-aprendizaje y a los programas.

Informó que para las especialidades troncales; los exámenes se estructuraron con base en los lineamientos propuestos por los profesores titulares de los cursos para cada uno de los temas evaluados, cada uno con 50 casos clínicos con cinco preguntas y cinco opciones de respuesta (250 preguntas), una vez estructurados; los exámenes fueron corregidos y validados por los comités académicos respectivos antes de su aplicación.

Presentaron examen 2 mil 266 alumnos, lo que equivale a 95.6 por ciento de la población esperada para estas especialidades. Asimismo, informó sobre los parámetros toma-dos en cuenta para determinar la calidad de los reactivos y de los exámenes en general (dificultad, discriminación y confiabilidad), los cuales desde la primera aplicación de estos exámenes en 1999 han mejorado sustancialmente. De la misma manera, se analizó el número de alumnos evaluados de 1999 a la fecha, siendo éste de mil 813 para medicina interna, 2 mil 186 pediatría, mil 312 ginecoobstetricia y mil 460 para cirugía, lo cual hace un total de 6 mil 771.

La doctora Ponce también habló sobre los avances en la aplicación de estos exámenes en computadora, la cual fue probada en una muestra representativa de alumnos de las cuatro especialidades, obteniéndose resultados alentadores para que a mediano plazo los exámenes se realicen por este medio; el cual nos permite incluir imágenes y sonidos con la finalidad de hacer más dinámicos y apegados a la realidad los casos clínicos.

Por último, el doctor. Leobardo Ruiz, jefe de la Subdivisión de Especialidades Médicas de la DEPI, comentó sobre las reuniones que se tendrán específicamente con los profesores titulares, profesores adjuntos y jefes de residentes de estas especialidades, en donde se presentarán y analizarán los resultados y se realizará la entrega de los mismos a los representantes de cada una de las sedes. Además, mencionó que para el periodo 2001-2002, la DEPI estructuró 48 exámenes que se aplicaron a 3 mil 932 alumnos, se evaluaron 29 cursos de especialidades y 67 años escolares, se utilizaron 12 mil 571 reactivos, los cuales fueron elaborados por los profesores titulares de los cursos. Recalcó que la aplicación de los exámenes del PUEM, permitirá a la Facultad de Medicina y a las sedes de las especialidades, disponer de una base de información válida y confiable, la cual de manera conjunta con otros indicadores, podrá sustentar las acciones académico-administrativas pertinentes para mejorar continuamente la formación de los alumnos.

 

Regresa...