El Hospital General “Dr. Manuel Gea González invita al curso “Obesidad, manejo multidisciplinario” La cirugía bariátrica, una alternativa
contra la obesidad
De acuerdo con los especialistas, la obesidad es una enfermedad que ha alcanzado proporciones endémicas en todo el mundo. Este padecimiento está favoreciendo que los pacientes afectados tengan predisposición a padecer diferentes alteraciones como diabetes mellitus tipo II, elevación del colesterol y los triglicéridos en la sangre, y presión arterial elevada, entre otras. Por eso, una de las iniciativas que ha contemplado el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” para informar y concientizar sobre este padecimiento a la comunidad médica es la organización del curso: “Obesidad, manejo multidisciplinario”, que se llevará a cabo del 27 al 29 de junio de 2002; en el evento se abordarán temáticas como fisiopatología, tratamiento médico y quirúrgico, sus repercusiones emocionales y estrategias de prevención.
“La obesidad es un problema que está alcanzando niveles críticos debido a que la gente ha dejado el tipo de alimentación natural, nuestra alimentación es sintética, baja en nutrientes, y esto hace que las grasas circulantes en la sangre de una persona se eleven demasiado”, esta fue la opinión del doctor José Antonio Palacios Ruiz, jefe de la División de Cirugía General del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, en entre-vista con este medio informativo, al dar un panorama general sobre el problema de la obesidad en México; además dedicó su charla a hablar de las alternativas de tratamiento que ofrece la Clínica de Obesidad, unidad que se encuentra en ese centro hospitalario.
“Un estudio realizado en relación con los juegos de computadora en menores de 12 años, reveló que la mayoría de ellos tenían sobrepeso, inclusive nosotros, como padres exhortamos a nuestros hijos a que aprendan el uso de la máquina, los niños que mantienen este tipo de vida son muy susceptibles a tener estos problemas, pero también pueden influir otros factores, como una alimentación baja en nutrientes, el estrés y el sedentarismo”, destacó el especialista en endoscopia gastrointestinal. El doctor Palacios informó que en Estados Unidos el sobrepeso se presenta en 60 por ciento de la población y la obesidad en 32 por ciento, en cambio en México, 52 por ciento corresponde al sobrepeso y 26 por ciento a la obesidad. De acuerdo con el especialista existe un sistema de medición universal denominado índice de masa corporal (IMC), el cual es un referente entre la estatura y el peso, con el propósito de determinar si se tiene el peso adecuado. “Normalmente una persona sin sobrepeso posee un índice de masa corporal por abajo de 25 unidades, es decir, estamos hablando de un deportista, o un individuo que acostumbra hacer ejercicio. Cuando pasa de 25 a 30 unidades significa que tiene sobrepeso, y el estar arriba de 30 es indicio de obesidad. El paciente excesivamente obeso, que es aquel que posee un IMC de 45 unidades y llega a pesar hasta 200 kilos, se caracteriza por su dificultad para respirar (disnea) y puede fallecer intoxicado por su propio dióxido de carbono, que no puede eliminar porque sus pulmones ya no trabajan. “Un paciente que presenta complicaciones ortopédicas discapacitantes en las rodillas, como artrosis o deformidad de las articulaciones por el peso, requiere de cirugía.” El sobrepeso se define como el exceso de peso del cuerpo por acumulación de grasa. Por obesidad se entiende el síntoma patológico de un trastorno del metabolismo que provoca un aumento anormal del tejido adiposo, puede deberse a alteraciones endócrinas, pero su causa más común es una inadecuada nutrición y las costumbres sedentarias. “La frecuencia cardiaca de una persona que tiene un IMC arriba de 30 unidades aumentará a 20 latidos más de lo normal por minuto, y su frecuencia respiratoria se incrementará cuatro respiraciones más de lo normal por minuto.” Egresado de la FM de la UNAM y con especialidad en cirugía general en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza del IMSS, el doctor Palacios señaló que el manejo del paciente con obesidad debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario, no es la cirugía la mejor alternativa en un principio, el primer procedimiento es manejarlo clínicamente. Este equipo debe estar conformado por: un médico internista, quien identificará el problema; un nutriólogo, quien va a suministrar una dieta y a realizar los cálculos del aporte y gasto calórico en relación con las actividades; un médico especialista en rehabilitación, quien diseña un programa de actividad física; un psiquiatra que se encargará del manejo emocional, y por último el cirujano. Si el procedimiento clínico no favorece al paciente a llevar la curva de descenso de su peso, una alternativa para controlar el padecimiento es la cirugía. Se manejan dos tipos de procedimientos bariátricos en el Hospital “Gea González”, al respecto el cirujano indicó: “El objetivo es buscar el tipo de cirugía idónea para el tipo de obesidad que presente el paciente, una de ellas es la restrictiva, procedimiento que disminuye el tamaño del estómago, es decir, es la aplicación mediante endoscopia de una prótesis inflable tipo balón en el interior del estómago, es también empleado como método preoperatorio para reducir riesgos en el hiperobeso. El globo es aplicado a través de la boca hacia el estómago; una vez colocado se verifica su posición con endoscopia y se llena con suero salino. Dependiendo del caso, se puede llenar con 400 o 700 centímetros cúbicos. Su función es disminuir el apetito, ya que permanece ocupando un espacio en el estómago, da la sensación de llenura, y el paciente no siente el deseo de comer. “Otro procedimiento es la gastroplastia o engrapado gástrico, procedimiento que consiste en reducir la capacidad del estómago con la aplicación de una serie de grapas de titanio y la colocación de una banda de polipropileno; estos materiales son hipoalergénicos y pueden permanecer en el interior del organismo de forma permanente. El procedimiento por eliminación consiste en disminuir la superficie de absorción intestinal por medio de un bypass, que es una derivación gástrica. Integrante de la Asociación Mexicana de Cirugía Laparoscópica, aclaró que un paciente con obesidad come mucho y gasta poca energía calórica, por eso se incluye en cualquier tratamiento, incluso en los quirúrgicos, una dieta controlada, actividad física y consumo de agua, porque ésta tiene un poder solvente sobre la velocidad de eliminación de los alimentos. Acerca de la Clínica de la Obesidad, el autor de trabajos como Manejo endoscópico de complicaciones postcolecistectomía, explicó que se puso en marcha hace meses en el Hospital “Gea González”. A nivel institucional existen dos sitios, además de éste, donde se trata la enfermedad, son el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”. “Hasta la fecha nos cuesta trabajo convencer a toda la población que asiste a este hospital, de que la obesidad es una enfermedad que necesita atención, que si el paciente se fractura los tobillos muy frecuentemente no es porque sufra de osteoporosis sino porque está arriba de su peso normal.” El Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital “Gea González” destacó que desde el punto de vista psiquiátrico, el comportamiento del paciente con sobrepeso es muy particular. “Se sabe que tenemos un centro de saciedad en el hipotálamo, el cual está conectado a todos los centros emotivos de nuestro cerebro por donde fluyen información o estímulos, uno de ésos se traduce en la necesidad de comer. Se nos ha enseñado a celebrar cualquier acontecimiento agradable de nuestra vida comiendo, ejemplo de ello son los cumpleaños, la cena de aniversario, el triunfo de un equipo deportivo. Todo eso va haciendo que en estos centros emotivos circule información y después condicionemos todas nuestras actividades al consumo de alimentos.” El miembro activo de la Sociedad Médica del Hospital Angeles, del Pedregal, señaló que en 90 por ciento de los casos las personas tienden a comer en exceso por razones emocionales y 10 por ciento corresponde a problemas de tiroides o de las glándulas suprarrenales. “Si bien hay programas diseñados contra las adicciones al tabaco y a las drogas, aún no existe uno contra la adicción a comer, debido a que la gente no está educada para ello.” Al hablar del Servicio de Cirugía del Hospital “Gea González”, el doctor Palacios señaló que esta área está organizada por siete clínicas: de hernias inguinales, de padecimientos de vesícula biliar, de pancreatitis, de cuello y mama, de tórax, de oncología y la que denominan de casos diversos. El Servicio de Cirugía se localiza en el sexto piso del nosocomio y cuenta con 38 camas y ocho quirófanos. “La principal característica del servicio -explica el doctor Palacios- es de invasión mínima por medio de la cirugía endoscópica.” De las ventajas de este procedimiento quirúrgico destacó: “Tratamos de hacerlo por endoscopia para no realizar grandes incisiones, es una técnica que permite al paciente estar menos tiempo en el hospital, es menos dolorosa para él, le permite incorporarse rápidamente a su actividad laboral, al mismo tiempo que las camas son disponibles y utilizables más veces. El servicio es además, en toda la República, centro de referencia de lesiones de vías biliares y de fístulas intestinales.” Finalmente, el articulista de la Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica indicó que uno de los proyectos que se tiene contemplado en el Servicio de Cirugía es establecer un área de terapia de recuperación quirúrgica y equiparla con material que haga el diagnóstico más rápido y eficaz, por ejemplo endoscopios, ultrasonidos, incluso un laboratorio de detección de enfermedades inmediatas. Si usted tiene problemas de sobrepeso u obesidad y desea recibir tratamiento, la Clínica de la Obesidad es una alternativa, asista personalmente al Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, la dirección es Calzada de Tlalpan 4800, colonia Toriello Guerra. Código postal14000, o al teléfono 5665-5565. El curso “Obesidad, manejo multidisciplinario” es organizado por el doctor José Antonio Palacios Ruiz, quien será el profesor titular, y se efectuará los días 27, 28 y 29 de junio de 2002, con sede en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Para informes e inscripciones al curso llamar a los teléfonos 5665-2065 y 5666-6271. |