Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de junio 2002


Regresar al índice

Presencia de la DGACU

Eros a todo color. Los contornos de la piel, primera Feria Universitaria de la Sexualidad

Desarrollada del 27 al 31 de mayo en la explanada de la Facultad de Medicina
La FM participa con la Uniser


Entre obras de arte de profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) e imágenes eróticas y recurrentes a la sexualidad, acompañadas de acordes de blues del grupo Real de Catorce, dio inicio la Primera Feria Universitaria de la Sexualidad, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre el derecho de los universitarios a decidir acerca de este tema, en un ambiente de libertad y tolerancia encaminadas al análisis de lo sexual, el aborto, las infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, erotismos, derechos sexuales, salud reproductiva, diversidad sexual, perspectivas de género, fobias y filias, fantasías y placeres.

Durante la semana del 27 al 31 de mayo, en la explana ubicada entre las Facultades de Medicina y Odontología, se efectuó la Feria Universitaria de la Sexualidad -un proyecto de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria-, que busca promover, por medio de actividades lúdicas, la salud sexual y los valores entre los universitarios, así como homenajear a los íconos del erotismo mediante proyección de películas, literatura, fotografía y danza.

Al inaugurar la exposición Eros a todo color. Los contornos de la piel, el doctor Alejandro Cravioto, titular de la FM, dio la bienvenida a nombre de su institución y agradeció su presencia al doctor Roberto Zozaya, titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU), y al maestro Jorge Novelo, secretario general de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), y auguró éxito a una feria que por tratar un tema de salud reproductiva, es muy importante para los estudiantes y profesores de la UNAM.

Al inaugurar la exposición en el vestíbulo del auditorio “Raoul Fournier”, el maestro Jorge Novelo comentó que la exposición Eros es una muestra que conjuga las diferentes visiones que tienen los 35 expositores, todos ellos maestros de la ENAP.

“El tema sugerente trata la intimidad y todas aquellas formas con las que nos relacionamos con los demás, el amor, el alma y el cuerpo humano”, destacó.

El doctor Roberto Zozaya Orantes señaló que la importancia de fomentar la interacción entre alumnos de distintas disciplinas, les permite convivir con gente de su edad y tratar con libertad los mitos y realidades relacionados con la sexualidad.

Además, agregó que con esta feria se busca que la comunidad universitaria participe de manera activa en la promoción del autocuidado, así como de la salud sexual y reproductiva.

“La Universidad tiene que ser punta de lanza en el abordaje de esta temática, ya que su población de casi 370 mil jóvenes gira entre los 15 y 24 años, al igual que su población de 60 mil profesores y trabajadores. De ahí la importancia de que la Universidad lo considere como parte de la formación integral de los jóvenes y su abordaje permita el desarrollo del respeto a los derechos civiles y humanos.”

Finalmente, agradeció al doctor Cravioto su gentileza al permitir hacer uso de la Facultad y aseveró no negar que se pensó en la FM como punta de lanza de estos eventos, principalmente cuando se trata de temas de autocuidado, salud y prevención.

Durante toda la semana, en las facultades de Química, Odontología y Medicina se desarrollaron las conferencias magistrales: “Anticoncepción de emergencia: Un recurso para la prevención del aborto”, impartida por la doctora Raffaela Shiavon, jefa de Servicios de Salud Reproductiva del Adolescente, del Instituto Nacional de Pediatría; “Respuesta sexual humana” y “Disfunciones sexuales”, de los doctores Jaime Jasso Kamel y Carlos Gutiérrez, miembros de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A. C.; “Derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes y jóvenes”, de María del Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho de Decidir, A.C., y “Diferenciación sexual normal y sus alteraciones en el humano”, de Juan Carlos Centeno, del Departamento de Genética del Hospital General de México, y Gregario Pérez-Palacios, coordinador de la Subdirección de Formación Artística y Cultural de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (Uniser), además de charlas, talleres y actividades artísticas, en los que participaron especialistas de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA (Censida), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Pediatría y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A. C, entre otros.

De la máxima casa de estudios colaboraron académicos e investigadores de los institutos de Investigaciones Jurídicas y Biomédicas, del Programa Universitario de Estudios de Género y de la ENAP.

Entre los tópicos que se abordaron se encuentran: Respuesta sexual humana; Disfunciones sexuales; Diferenciación sexual normal y sus alteraciones en el humano; VIH-SIDA: Mitos y realidades; Violación y abuso sexual. Aspectos legales; Derechos sexuales de los hombres y las mujeres, y Medios e influencia cultural en la sexualidad.

La Facultad de Medicina participó con la Unidad de Investigación Enseñanza y Comunicación en Salud Sexual y Reproductiva (Uniser), que se encuentra ubicada en el Hospital General de México, la cual está a cargo del doctor Gregorio Pérez-Palacios, y coordinada en el área de servicio social por el licenciado Antonio Hernández Rosas y el psicólogo Israel Chávez Pliego.

Rosa García Sánchez, Araceli Castrejón y Janet Valencia, pasantes de enfermería, quienes dijeron que Uniser está coordinada por la Facultad de Medicina y maneja información para adolescentes, estudiantes de preparatoria y del Colegio de Humanidades.

Comentaron que la Uniser es un modelo universitario que maneja los derechos sexuales de los muchachos y busca conformar grupos multidisciplinarios en salud sexual y reproductiva de pasantes de enfermería, medicina, psicología y trabajo social que serán capacitados en el tema para trabajar con jóvenes.

También intenta disminuir las infecciones de transmisión sexual, así como que las alumnas no deserten de su escuela por un embarazo, o informarlas si no desean un embarazo deseado y que sigan adelante; además, para quienes tienen hijos, se busca darles apoyo de guardería.

Otras tareas de la Uniser son organizar conferencias, mesas redondas y consejería; diseñar carteles sobre enfermedades de transmisión sexual, aborto, embarazos no deseados, SIDA y virus del papiloma humano, entre otros temas.

Las pasantes de enfermería comentaron que su presencia en la Feria fue dar información a los jóvenes y que la Uniser está basada en la Norma Oficial de Planificación Familiar que se dio a conocer en mayo de 1994.

Al finalizar la semana y realizar un balance de la Feria, el licenciado David Vázquez, subdirector de Formación Artística y Cultural de la DGACU, dijo que afortunadamente se logró una participación muy activa, principalmente por parte de la comunidad de la ENAP, que logró ofrecer a los universitarios una serie de propuestas creativas, frescas y amables de cómo ellos aprecian la sexualidad.

Dentro del abanico de actividades artísticas, agregó, se presentaron alrededor de 10 por día, es decir, un promedio de 42 actividades en total, que lo mismo comprendió danza hawaiana y árabe, que jazz, teatro y actividades musicales de la Escuela Nacional de Música y de otros planteles que se sumaron a la convocatoria y ofrecieron rock y música clásica, pasando por la trova, sin quedar de lado la participación del cineclub de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) que armó un ciclo especial para la carpa los martes, miércoles y jueves; este último día ofrecieron doble función, una en el Auditorio “Flores Magón” -de la FCPyS- y otra en la Feria. Respecto a las charlas y conferencias, hubo una respuesta muy aceptable, no sólo de académicos de la UNAM sino también de otros centros que se acercaron a la carpa para ofrecer sus experiencias y reflexiones en torno a la sexualidad desde muy diversos ámbitos, como el antropológico, sociológico, clínico y legal, o experiencias emanadas de la sociedad civil que fueron bien recibidas por el conjunto de la comunidad.

“Uno de los elementos que nos tiene orgullosos es la participación de los organismos gubernamentales, no gubernamentales y universitarios, respecto a la respuesta que tuvieron a nuestra convocatoria para presentar módulos informativos que han sido de gran utilidad para la comunidad universitaria, porque ofrecieron una perspectiva más amplia, que estoy seguro nutrirá su formación.”

En esta Feria participaron como dependencias organizadoras la Secretaría de Servicio a la Comunidad Universitaria y la Subdirección de Formación Artística y Cultural de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria, así como la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Además, las Facultades de Psicología y Química; los Institutos de Investigaciones Biomédicas, Jurídicas, Sociales y Antropológicas; las FES Iztacala y Zaragoza; la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; el Programa Universitario de Estudios de Género; la Dirección General de Servicios Médicos; Universum; la Secretaría de Salud; Censida; la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y organizaciones no gubernamentales.

 

Regresa...