Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de junio 2001


Regresar al índice

Seminario Permanente de Salud en el Trabajo

La prevención de los accidentes de trabajo en Europa y particularmente en España

*Presentan el primer número de la Revista Latinoamericana de Salud en el Trabajo.

En el foro del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo celebrado el 23 de mayo, el doctor José Emilio Dolara Izar de la Fuente, técnico superior de prevención en toxicología y contaminación, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, presentó un panorama del sistema preventivo de los accidentes a nivel europeo y especialmente de la comarca española.

De esta manera, el doctor Dolara, quien impartió un curso en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (México), se refirió primero a la Agencia Europea, organización encargada de la mejoría de las condiciones de trabajo de toda Europa, para después abordar la importancia que desempeña ese organismo y finalizar con el sistema autorizado en España sobre esta área.

Con el fin de mejorar el medio laboral, dicha agencia tiene como objetivo promover mejoras en ese medio, además de proporcionar información técnica y científica a los Estados miembros e incluso ayuda económica para su utilización en el área de salud y seguridad en el trabajo. Entre sus prioridades se encuentra que debe conseguir involucrar a los políticos para que fomenten la seguridad y la salud en el trabajo, así como hacer hincapié en la situación de los trabajadores a los Estados miembros de la CEE y poner mayor énfasis en la relación seguridad-salud y empleo (relacionado con el tipo de contrato).

En Europa, señaló el doctor Dolara, los órganos de decisión y legislativos son: la Comisión de las Comunidades Europeas, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, de éstos depende la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. A escala nacional, en el caso de España, en materia preventiva se encuentran: los Ministerios de Trabajo, de Asuntos Sociales, de Sanidad y de Industria, y el organismo equivalente a la Agencia Europea en España es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el cual es un órgano asesor; mientras que la Inspección de Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo, es el organismo encargado de la vigilancia y el control del cumplimiento de las medidas preventivas.

Al referirse a España, el especialista dijo que en la comunidad autónoma (Estados) se puede observar un reflejo de la administración central, de modo que en los gobiernos autónomos las competencias están descentralizadas y cedidas a los distintos servicios técnicos; a nivel autónomo se denominan consejos (de trabajo, de industria, etcétera); además existen las denominadas autoridades laborales y los servicios de las comunidades autónomas (inspección del trabajo). También se encuentran otros agentes que colaboran en el campo de la prevención: compañías aseguradoras, organizaciones sindicales, empresariales, servicios de prevención ajenos, auditores de prevención y entidades formativas.

Asimismo, señaló que la legislación española en la que se basa el sistema preventivo está contenida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31 de 1995), la cual ha sido adecuada a nivel europeo. En esta ley se dice que el empresario tiene el deber de la protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales, de modo que debe planificar y organizar mecanismos de prevención, con el fin de que la ejecución y el control del mismo sean eficientes, lo cual se concreta cuando el empresario define el sistema organizativo que va a adoptar; es decir, debe desarrollar una evaluación de riesgos (por puestos de trabajo) y comunicarlas a cada trabajador por escrito, y de ese modo planificar las actividades preventivas, llevarlas a cabo, tener un control y seguimiento, y por último, efectuar las modificaciones que sean pertinentes cuando un riesgo no haya podido ser controlado.

Además, el doctor Dolara enumeró los modelos de sistemas preventivos que se pueden adoptar: 1) el propio empresario se puede hacer responsable de la seguridad y la salud de los trabajadores, cuando éstos son pocos; 2) si por el contrario el número de ellos supera los 15, el empresario puede designar a uno o a varios trabajadores; 3) o bien establecer un servicio de prevención propio (sistema organizado), y 4) cuando se trata de grandes empresas, se puede recurrir a un servicio de prevención externo, es decir, una empresa especializada y acreditada ante los organismos de prevención. Para empresas pequeñas se permite que exista un sistema de prevención mancomunado que trabaje para varias de ellas.

De la misma manera enfatizó que su reglamento establece que en el seno de la empresa se considera que la actividad preventiva está integrada cuando en el conjunto de sus acciones y decisiones está presente el servicio de prevención adoptado, el cual debe participar en todo lo que se refiere a modificaciones técnicas, en la organización del trabajo y sus condiciones, y por último, deberá contar con un lugar dentro de la línea jerárquica de la propia empresa.

En lo que se refiere al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, señaló que la Ley 31, en el artículo 8, dice que se trata de un órgano científico técnico especializado en la administración general del Estado, que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y de salud en el trabajo, así como la promoción y el apoyo a la mejora de las mismas: “El Instituto velará por la coordinación y apoyará el intercambio de información y experiencias entre distintas administraciones públicas y especialmente fomentará y prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y salud a las comunidades autónomas”.

Finalmente, el doctor Dolara dijo que el año pasado en España los accidentes de trabajo fueron de un millón, de los cuales, los leves fueron mayoría, los graves 11 mil 349 y los mortales mil 130, la mitad de estos últimos, causados por el tráfico; esto se considera debido a que se protege al trabajador antes y después de llegar o salir de su centro laboral. Además, indicó que mayoritariamente la industria de la construcción tiene el índice más alto de incidencia de accidentes, mientras que en la rama de servicios y agricultura, la incidencia está por debajo de la media nacional; esto es debido a que las empresas constructoras presentan un grado de subcontratación importante, con lo cual la labor preventiva se reduce, al igual que la formación de las personas que participan en el sistema preventivo de esa rama laboral.

 


 

Sale a la luz el primer número de la

Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo

En este mismo foro, el doctor Luis Javier Arias Ramos dio a conocer el volumen 1, número 1, enero-abril 2001, de la Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, de la cual es editor.

Durante la presentación de la publicación cuatrimestral, avalada por el Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo, el doctor Arias dijo que la revista nace con la idea de buscar un escenario que permita recibir las aportaciones de los protagonistas del cambio que se está dando en nuestro país, así como presentar los avances o resultados de trabajos inéditos, además de propuestas e importantes experiencias del diario laborar, de modo que su difusión alcance no sólo el nivel nacional sino el de Latinoamérica.

En esta presentación estuvieron presentes los miembros del comité editorial: doctores Rodolfo Nava, José Miguel Ramos González y Bertha Rodríguez, y los ingenieros Rodolfo Arias Díaz e Ismael Campos Rodríguez, algunos de los cuales enfatizaron que la Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo podrá crecer gracias a la participación de quienes colaboran y de aquellos que estén interesados en contribuir en su crecimiento.