Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de junio 2001


Regresar al índice

Día Mundial Sin Tabaco

“Limpia tu Aire del Humo de Tabaco”

Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez
Departamento de Farmacología, Clínica Contra el Tabaquismo
Facultad de Medicina, UNAM

Según datos de la última Encuesta Nacional de Adicciones, realizada en 1998, el 27.7% de la población mexicana de entre 12 y 65 años eran fumadores, lo que equivale a más de 13 millones de individuos. El tabaquismo se ha transformado en un importante problema de salud pública en nuestro país, especialmente entre los jóvenes y las mujeres en quienes se presenta un incremento en la incidencia de esta adicción.

Las consecuencias nocivas a la salud causadas por el tabaquismo han sido ampliamente establecidas, sin embargo, ha surgido una nueva preocupación acerca de los riesgos a los que están sometidos los fumadores pasivos o involuntarios, por lo que el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud este año para celebrar el “Día Mundial Sin Fumar” (31 de mayo) es “LIMPIA TU AIRE DEL HUMO DE TABACO”.

A pesar de que en nuestro país existe legislación que protege de la exposición al humo de tabaco en sitios públicos a los no fumadores, observamos que el tabaquismo continúa siendo aceptado social-mente, de manera que el número de fumadores involuntarios supera considerablemente al de consumidores de tabaco. Según información del secretario de Salud en la ceremonia del Día Mundial sin Tabaco del 2001, actualmente en nuestro país el número de personas expuestas involuntariamente al humo de tabaco rebasa los 48 millones; de acuerdo con estas cifras, alrededor de 60 millones de mexicanos estamos expuestos directa o indirectamente al humo de tabaco y consecuentemente a sus efectos.

El tabaquismo involuntario se define como la exposición de un individuo no fumador a humo de tabaco ambiental (HTA) que es la mezcla de humo de tabaco apical que es el que atraviesa el filtro del cigarrillo, más el humo de tabaco distal que se genera en la colilla y el humo que exhala el fumador. Se ha demostrado que el contenido de partículas, carcinógenos y nicotina es mayor en el humo de tabaco distal, lo que se refleja en la composición del HTA que se halla en la atmósfera de las habitaciones en las que se encuentran uno o más fumadores.

Se ha observado que los adultos expuestos involuntariamente al HTA tienen una reducción de la función pulmonar, así como un mayor número de infecciones respiratorias. Los niños expuestos a HTA presentan un mayor riesgo de desarrollar infecciones del tracto respiratorio inferior como neumonías y bronquitis, también presentan una mayor prevalencia de síntomas respiratorios como tos, tos productiva, sibilancias, flema crónica así como otitis. Se calcula, por ejemplo, que en Estados Unidos anualmente se presentan de 150 mil a 300 mil casos de neumonía en niños menores de 18 meses como consecuencia del tabaquismo pasivo.

Asimismo, se ha observado que los niños asmáticos expuestos al tabaco presentan exacerbación importante de su sintomatología y un mayor número de crisis, incluso existen evidencias de que el HTA podría ser un factor etiológico involucrado en la aparición de esta enfermedad. Por otra parte, la otitis media serosa es estadísticamente más frecuente en hijos de padres fumadores.

 
Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobernadores de las entidades federativas, la vigilancia del cumplimiento de la Ley General de Salud y demás disposiciones que de ella deriven.

 

El riesgo de desarrollar cáncer pulmonar en fumadores involuntarios es mayor en los sujetos expuestos a HTA, en estudios epidemiológicos de esposas de fumadores se ha encontrado también un incremento de cáncer cérvico-uterino y de mama, aunque en estos dos últimos tipos de neoplasias existen resultados contradictorios. En niños expuestos a HTA se ha reportado una asociación consistente en leucemia linfoblática aguda.

Al igual que en el fumador activo, los efectos del tabaquismo pasivo son sistémicos y los podemos encontrar en diversos sitios del organismo. En el aparato reproductor, por ejemplo, se han observado en mujeres alteraciones de niveles hormonales, disminución de la fertilidad, incremento de abortos y mortalidad perinatal, asimismo se presenta una disminución de 30 a 200 g en el peso de los hijos de estas mujeres así como una menor longitud corporal y circunferencia cefálica. Los infantes expuestos a humo de tabaco en su primer año de vida incrementan su riesgo de presentar el síndrome de muerte infantil súbita.

 
En las etiquetas de los empaques y envases en que se expenda o suministre tabaco, deberán figurar en forma clara y visible leyendas de advertencia

 

En el sexo masculino se ha encontrado una disminución de la motilidad e incremento de alteraciones estructurales de los espermatozoides. Aunque el aspecto de las malformaciones congénitas relacionadas con la exposición a HTA continúa siendo un tema de controversia, existen estudios que han demostrado una asociación con fisuras orales.

El tabaquismo pasivo también se ha asociado con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, a través de los mecanismos ya establecidos para fumadores activos.

 
En ningún caso y de ninguna forma se podrá expender o suministrar tabaco a menores de edad

 

En uno de los estudios realizados por nuestro grupo de trabajo comparamos la exposición a humo de tabaco en un grupo de niños (120) de primero a cuarto años de primaria contra la de un grupo de 91 niños asistentes al servicio de urgencias de un hospital general y encontramos que los niveles de cotinina urinaria (metabolito de la nicotina) eran estadísticamente mayores en los niños del hospital y que esto se correlacionaba con síntomas respiratorios como tos crónica, sibilancias y flema.

Concluimos que la exposición a HTA es muy frecuente en México, por esto es importante evaluar sus efectos en la salud de las poblaciones expuestas, especialmente en grupos susceptibles y habitantes de ciudades altamente contaminadas como la ciudad de México. Asimismo, es necesario generar datos que fortalezcan las estrategias para la protección de los no fumadores tanto en el hogar como en sitios de trabajo y edificios públicos.

 
La publicidad no podrá asociar al tabaquismo ideas o imágenes de mayor éxito en la vida afectiva y de sexualidad de la personas

 

Por otra parte, los médicos deben tomar en consideración la exposición a HTA en el niño como un factor de riesgo para padecimientos respiratorios y otras enfermedades, haciendo un interrogatorio minucioso al elaborar la historia clínica y brindar el mejor consejo a los padres para dejar de fumar, al menos en contacto con el niño.

Asimismo, es importante mencionar que el personal de salud y en particular los médicos, desempeñan un papel fundamental en la lucha antitabaco, no sólo informando a los pacientes sobre los riesgos del consumo de tabaco, sino también con su ejemplo. No hay nada más contradictorio que un médico recomiende al paciente un estilo de vida sano y fume enfrente de éste.

También consideramos que se debe proporcionar más información sobre los riesgos del tabaquismo involuntario a la población en general y especialmente a padres de familia. Cada vez se acumulan más evidencias de los efectos adversos del tabaquismo pasivo, es entonces necesario proteger la salud de los no fumadores evitando su exposición a humo de tabaco ambiental.

Al fumar enfrentamos el riesgo de afectar nuestra salud y calidad de vida, y esa decisión nadie puede negarnos el derecho de tomarla. Sin embargo, al fumar en presencia de otras personas, enfrentamos el hecho de NO RESPETAR su salud, y recordemos que nuestros derechos terminan cuando empiezan los de los demás... ASÍ QUE LIMPIA TU AIRE DEL HUMO DE TABACO.