1531, julio 18
Los licenciados en Medicina, Barrera y Alcanzar, reciben el nombramiento de visitadores por parte del Cabildo de la ciudad de México para que, en compañía de un alcalde y un diputado, inspeccionen las boticas en donde se venden los medicamentos alterados y a los boticarios que ejercen sin licencia.
1552, julio 22
Se termina el primer manuscrito de medicina hecho en América, el Libellus de medicinalibus indorum herbis, actualmente conocido como Códice de la Cruz-Badiano, escrito por el médico indígena tlatelolca Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca Juan Badiano.
1567, julio 20
Agustín Farfán, religioso de la orden de San Agustín, recibe el grado de Doctor en Medicina en la Universidad Real y Pontificia de México. Escribió el libro titulado Tratado breve de cirugía y del conocimiento y curación de algunas enfermedades que en esta tierra, comúnmente suelen haber.
1582, julio 11
Se publica la convocatoria del concurso de oposición para ocupar la cátedra de Prima de Medicina, en su segundo cuatrienio, volviendo a ocuparla el doctor Juan de la Fuente.
1584, julio 3
Juan de Cárdenas obtiene el grado de Bachiller en Medicina y un poco después, ya con el título de Licenciado, se marcha a Guadalajara a ejercer su profesión en donde tiene a su cargo el Hospital de San Miguel, que deja en 1588 para regresar a México.
1584, julio 15
Jerónimo de Herrera, catedrático de Retórica, recibe el grado de Doctor en Medicina, apadrinado por el doctor Pedro López, el joven.
1793, julio 1
Entran a la imprenta las disertaciones del doctor Pío Eguía y del licenciado Antonio Serrano (director y profesor de la Real Escuela de Cirugía, respectivamente), sobre la curación de la disentería y los abscesos hepáticos, aprobadas por el Tribunal del Protomedicato. En ellas se establece la relación entre las diarreas y los abscesos hepáticos, explicada un siglo más tarde al conocerse la ameba histolítica.
1796, julio 9
El virrey Branciforte se dirige al claustro de profesores de la Universidad Real y Pontificia de México, para consultar el modo de establecer en México una cátedra de clínica similar a la que se impartía en Madrid, lo que más adelante dio como resultado el establecimiento de la Cátedra de Clínica en el Hospital de San Andrés, a cargo del doctor Luis José Montaña.
1833, julio 23
En una circular, el gobierno de la ciudad de México da a conocer a los médicos y cirujanos la naturaleza de las heridas y la reglamentación para su curación.
1833, julio 23
Las autoridades sanitarias del país publican un bando de policía sobre el tipo de asistencias que deben prestar los cirujanos y las parteras.
1859, julio 12
El presidente Benito Juárez dicta en Veracruz las Leyes de Aplicación de los Preceptos Constitucionales, en las cuales se decreta que todos los bienes del clero pasan a ser del dominio de la Nación; en consecuencia los hospitales, asilos y establecimientos de caridad pasan a ser propiedad del Gobierno.
1864, julio 18
José María Andrade presenta un informe al gobierno de Maximiliano sobre el estado en que se encuentran los establecimientos de beneficencia y corrección de esta capital. A raíz de ello el emperador decreta la revisión de las operaciones de desamortización de los bienes eclesiásticos.
1911, julio 19
Se publica el decreto en el que se declara institución de beneficencia la Casa del Estudiante.
1913, julio 12
Se firma el acuerdo por el que se establece la Junta Inspectora de Beneficencia y se da a conocer una relación de las personas que la integran.
1914, julio 23
El gobierno mexicano publica el Reglamento para la Beneficencia Pública del Distrito Federal.