Dilemas de los Comités de Bioética
El pasado 23 de junio, el Programa de Maestría
y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la
Salud, coordinado por el doctor Luis Felipe Abreu Hernández,
llevó a cabo el simposio “Dilemas de los Comités
de Bioética”, con objeto de conocer los testimonios de
los presidentes de comités de ética de algunos hospitales,
y así ofrecer a sus estudiantes en el área un panorama
general sobre los temas de mayor relevancia en la discusión actual
de la bioética.
Reunidos en el auditorio “Fernando Ocaranza” de esta Facultad,
el doctor Luis Felipe Abreu, al dar la bienvenida, señaló
que con este primer simposio sobre un campo de estudio específico,
como es la bioética, incluido en el programa de posgrado mencionado,
en su discusión debe centrarse en algunos retos fundamentales.
Así, explicó que ante el cambio vertiginoso en medicina
la pregunta que surge es ¿cómo preservar nuestra esencia
humana?; para ello los retos son: el desarrollo de un pensamiento complejo
que complemente la ética, porque por sí misma ésta
no podrá abordar exitosamente cuestiones como: ¿es válida
la clonación con fines terapéuticos o la creación
de tejido a partir de células humanas?, ¿es correcta la
terapia génica sobre la sociedad de futuro?; además la
ética propiamente dicha debe verificar lo correcto o incorrecto
de nuestras acciones con la intención de preservar nuestra esencia
humana; por último, se deben considerar los derechos humanos
y los aspectos jurídicos involucrados en el problema ético.
“En suma, la relación de la ética con la salud se
construye sobre la base de un enfoque multidisciplinario compuesto por
cuatro grandes ejes: biomédico, social, filosófico y jurídico.”
Cabe destacar que otro de los propósitos del simposio es actualizar
el programa de posgrado en bioética, contemplando los problemas
actuales a los cuales se están enfrentando los comités
de ética de los hospitales, a fin de enfocarlos a las cuestiones
académicas de esa maestría y el doctorado y así
dar solución a los retos y problemas que hoy se presentan.

Reunión de los representantes de los comités de
bioética de los hospitales |
La actividad en la que participaron los doctores: Antonio
Cabral, del Instituto Nacional de Ciencias y Nutrición “Salvador
Zubirán”; Francisco Fernando Moreno, del Hospital General
de México; Simón Kawa, del Hospital General “Manuel
Gea González”; José Monroy, del Hospital Ángeles
del Pedregal; Juan Ignacio Rosales, de la Clínica San Rafael,
y Bernardo Tanur, del Hospital ABC, todos responsables de su comité
de ética, respectivamente, estuvieron coordinados por la doctora
Lizbeth Sagols Sales, responsable del campo de bioética en el
mencionado programa de posgrado.
En un panorama general, los ponentes coincidieron en varios puntos,
tales como: las nuevas generaciones de médicos son quienes necesitan
saber de bioética, porque ellos van a enfrentar los retos futuros;
no existe una cultura de la instrucción ética en los hospitales
y no se les consultan más que casos muy particulares; queda todo
por hacer en esta área. Además se tocaron cuestiones como:
el enfoque ético le da al ejercicio médico hospitalario
un aspecto distinto; permanecer sensible a las grandes necesidades sociales
y de salud de los mexicanos, y contar con el apoyo de relación
con instituciones educativas permiten constituir mejores alternativas
y así dar respuesta a problemas de salud nacional.
Para finalizar, la doctora Sagols señaló
que el sentido de esta actividad fue abrir el diálogo con los
estudiantes para dar un giro terrenal y práctico a los estudios
de posgrado en esa área, además de mencionar que aún
hace falta redefinir cuándo se trata de un problema ético
y cuándo de uno técnico, y aspectos como la medicina mercantilista,
la evaluación de las consecuencias de las drogas, y el exceso
de códigos de ética, toda vez que aún no existe
consenso de opiniones sobre éstos y otros asuntos del orden ético
y bioético.
regresa...
|