Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de julio 2003


Regresar al índice

La FM concede la medalla “Dr. Ignacio Chávez”
al rector de la Universidad de La Habana

Jornadas Científico Académicas México-Cuba

En el marco de las Jornadas Científico Académicas México-Cuba, organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, autoridades de la Facultad de Medicina recibieron el 25 de junio pasado a una delegación cubana, encabezada por el doctor Juan Vela Valdés, rector de la Universidad de La Habana, a quién le fue concedida una nueva presea.
Además de la bienvenida y el recorrido por las instalaciones de la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina, la delegación cubana, en compañía de René Drucker, coordinador de Investigación Científica, y Joaquín López Barcena, secretario general de la dependencia, conoció el equipo y funcionamiento del PET-Ciclotrón en donde se pueden detectar tumores cancerosos y padecimientos cardiacos, y se ofrecieron dos conferencias sobre el sistema de salud en Cuba y la creación de su posgrado.
Durante la actividad académica, el director de la FM, José Narro Robles, dio a conocer que el H. Consejo Técnico de la institución acordó crear la medalla al mérito “Dr. Ignacio Chávez”, un reconocimiento a personalidades del mundo médico, de la ciencia y de las humanidades, por sus contribuciones excepcionales en estos campos, y también entregarla, por primera vez, al doctor Juan Vela, quien habrá de recibirla en su propia universidad, por lo que en esta ocasión se le entregó la de los 450 años de la UNAM.


Funcionarios de la delegación cubana durante su visita al la Unidad PET-Ciclotrón de la FM

Cabe destacar que el doctor Vela Valdés es un distinguido médico en el campo de la salud, de la educación superior, de la organización y el desarrollo de los servicios de salud e impulsor de la educación superior y la investigación científica en Cuba, además de haber articulado y favorecido la relación académica entre las instituciones, en la que han participado universidades y sistemas de salud de América Latina, principalmente.
Se formó como médico en la Universidad de La Habana; participó en campañas de alfabetización, realizó su práctica médica rural en la montaña, apoyó y desarrolló distintas labores medicoasistenciales y tuvo la oportunidad, al inicio de su carrera, de sumarse a la aventura que es la academia, de contribuir en Camagüey a la formación de los servicios de salud y de la educación superior. De 1980 a 1994 estuvo al frente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, y desde 1994 es rector de la Universidad de la capital cubana. En todo su trabajo ha mostrado capacidad para entender y sumar lo académico a las necesidades sociales, para comprender el fenómeno de la producción académica en lo biomédico, lo sociomédico y, al mismo tiempo, para poder ejecutar una serie de acciones a favor de la salud del pueblo cubano. En la FM ha contribuido a estrechar las relaciones de intercambio académico, comentó el doctor José Narro.
La respuesta del doctor Vela ante el galardón fue aceptarlo a nombre de todos los trabajadores de la salud cubanos. Además, dijo que todos los cambios en la misma se deben a que existe un proceso social en Cuba que tiene como centro la atención al hombre, al ser humano.
Por otra parte, durante la reunión académica, autoridades cubanas presentaron las conferencias: Salud familiar: una estrategia de la atención primaria, del doctor Avilio Yera, vicerrector de la Universidad de La Habana, y Posgrado de medicina en Cuba, de la doctora Isabel Caravia, directora de Posgrado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, quienes explicaron a sus homólogos mexicanos el funcionamiento de los servicios médicos de la isla y las propuestas de creación del posgrado.
En su oportunidad, el doctor Yera destacó que la fortaleza del sistema de salud cubano es el médico familiar; estos guardianes de la salud son quienes resuelven entre 80 y 85 por ciento de los problemas de los pacientes, porque, entre otras cosas, están concentrados en el ambiente de la población que atienden y son asistidos por una enfermera, además de prestar atención integral y garantizar la continuidad de la misma.
Este equipo básico de salud cubano (médico y enfermera) atiende en lo referente a la atención primaria, dentro de la organización de los servicios de salud, entre 600 y 700 habitantes de un sector. Dentro del mismo, el médico tiene la obligación de realizar un diagnóstico de esa población y dividirla en cuatro grupos: sanos, trabajadores en riesgo, enfermos crónicos y discapacitados, porque su atención se centra en la familia y en la comunidad.
Asimismo, el funcionario de la isla señaló que en su país 46 por ciento de los médicos son familiares, de acuerdo con las cifras de 2000, están ubicados en las comunidades, las es-cuelas, los círculos infantiles y los centros de trabajo, considerando que lo más importante en el sistema de salud es que estén cerca de la población. De esta manera resaltó que cuentan con 267 hospitales, de los cuales 62 se ubican en zonas rurales, 444 policlínicas en donde se desarrolla la atención primaria y 22 facultades de medicina.
Finalmente, el doctor Yera resaltó que los servicios de salud cubanos están conformados como un sistema; en cada provincia se cuenta con una dirección provincial de salud, y en los municipios existe una dirección municipal sanitaria. Pero en todos estos puntos la atención es accesible para todos, única, gratuita e integral, descentralizada, profiláctica, con mucha participación del pueblo, solidaria y de colaboración internacional, en todos los niveles de atención.
Por su parte, la doctora Caravia apuntó que existe la necesidad de que sus profesionales estén actualizados o recalificados porque después de algún tiempo, si no se mantienen activos se descalifican, y el instituto que dirige cuenta con las dos formas de mantenerlos vigentes en los conocimientos: la formación académica y la superación profesional, que se refiere a las especialidades, maestría y doctorado, y la superación académica, la cual comprende cursos, talleres, diplomados, etcétera, que les otorgan créditos académicos.
La vicerrectoría de posgrado, de reciente creación, del Instituto Superior de Ciencias Médicas ofrece a sus graduados un alto nivel académico; dentro de las especialidades cuentan con 50 de medicina y de estomatología, pero aún hacen falta de enfermería, dijo la funcionaria cubana; 18 de maestría y en el doctorado cuentan con unos que tienen perfiles a clínicas y estomatología, pero tampoco existe en enfermería, por lo que se firmó un convenio con la UNAM.
En este último punto resaltó que actualmente están desarrollando, conjuntamente con la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), un programa de formación de docentes universitarios para lograr la transformación y actualización de los médicos; es decir, necesitan crear un posgrado que ofrezca al médico no sólo actualización, sino aumentar su formación académica y sean ellos quienes después estén adiestrando a las nuevas generaciones.
Cabe destacar que también en esta visita, la UNAM y ese instituto firmaron dos convenios de colaboración para desarrollar programas de doctorado en ciencias biomédicas y en enfermería, que incluirán un padrón de tutores mixto, movilidad de estudiantes y otorgamiento del grado académico por ambas instituciones de manera separada.

regresa...