Carlos Gliter visitó nuevamente la FM
e impartió
una conferencia magistral
Cómo funciona la transferencia de electrones
en la célula, una de sus principales líneas de investigación
Por segunda ocasión el doctor Carlos Gliter visitó
la Facultad de Medicina el pasado 18 de junio, con el propósito
de impartir una conferencia magistral con el tema “Transferencia
de electrones en sistemas biológicos”, actividad organizada
por la doctora Alicia Ortega, investigadora del Departamento de Bioquímica
de esta Facultad y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, donde
abordó algunos aspectos sobre los mecanismos de transferencia
de electrones en la célula y planteó nuevas propuestas
e interrogantes en relación con este proceso.
En el auditorio “Fernando Ocaranza”, el actual profesor
emérito del Instituto de Ciencias Weizmann, de Israel, señaló
que el objetivo de la conferencia es saber cómo funciona la transferencia
de electrones en la célula y cómo ésta transferencia
regula toda una serie de funciones en la misma, por lo que explicó
que la mitocondria es la parte que está organizada para transferir
electrones al oxígeno a fin de formar agua en donde alrededor
de 14 por ciento de éste es convertido a anión superóxido.
Cuando esta transferencia de dos electrones se lleva a cabo, es decir,
entre un donador y un aceptor solubles, el proceso se llama regulación
por oxidoreducción, “... lo interesante es que la transferencia
de electrones en la membrana mitocondrial es parte de la fosforilación
oxidativa, pero ahora hemos descubierto que los electrones pueden ser
transportados de la membrana a proteínas solubles, lo cual es
muy importante porque existen una serie de proteínas que tiene
thioles en la bicapa”, indicó.
Doctor Carlos
Gliter |
Cofundador del Curso de Biología de Parásitos
en Woods Hole, Massachussets, el doctor Gliter explicó ante estudiantes,
profesores e investigadores de los Departamentos de Bioquímica,
Biología Celular y Tisular, así como del Instituto de
Investigaciones Biomédicas y Fisiología Celular, la importancia
de la transferencia de electrones entre los grupos thioles de las proteínas
y cómo este evento puede regular la actividad de ciertas proteínas
y en consecuencia la función de la célula. “En general
en las células esta regulación por redox se da entre proteínas,
cada vez que una pierde electrones, ésta se los tiene que pasar
a otra.
“Los grupos de proteínas que participan en esta transferencia
de electrones varían si se trata de transporte de electrones
de membrana, generalmente son dithioles, como por ejemplo las higrogenasas
y las flavoproteínas, pero también involucran a metaloproteínas,
como los citocromos, y proteínas que contienen fierro.
Señaló que un fenómeno muy generalizado en la célula
es el hecho de que dos proteínas interaccionen para intercambiar
electrones entre ellas, y que también en la membrana se presenta
transferencia de electrones a aceptores que no son proteicos, por ejemplo
la heimina “A”, que se encuentra en la citocromooxidasa
y que participa en la donación final.
Distinguido con el premio nacional de ciencias “Sourasky”
en México, el doctor Gliter explicó que existe una serie
de thioles en proteínas que se llaman vecinales, es decir, thioles
que pueden formar un disulfuro y cuando se oxidan pasan de dithiol a
disulfuro, lo que hacen por el paso de electrones a un aceptor que tiene
que ver con este tipo de grupos.
Aclaró que en la célula, además de sodio y potasio,
existen de uno a 10 milimolar de glutatión, “podemos tener
disulfuros que no son capaces de ser reducidos, si no fuera por eso
no podríamos tener regulación por redox”, expresó.
Planteó que si se le da a cualquier molécula un electrón,
ésta forma un radical; por ejemplo, el tocoferol o vitamina E,
que es un antioxidante dentro de los lípidos, cuando recibe un
electrón se convierte en tocoferol radical. “El problema
es cómo terminar la cadena, por lo que la mejor forma de hacerlo
es con la actividad de la superoxidismutasa, porque es la enzima que
toma dos radicales y los usa para formar agua oxigenada. Por lo que
si pudiéramos convertir cualquier radical en superóxido
lograríamos terminar esa cadena.
“Así como tenemos transferencia de dos electrones, también
la tenemos de un electrón y el problema del radical es la forma
de poder atraparlo para eliminarlo; una de las tendencias que han aparecido
en la actualidad es que la utilización de la superoxidodismutasa
es la manera de hacer un drenaje de radicales de todo tipo”, concluyó
el también profesor invitado por Instituto Karolinska de Estocolmo,
en Suecia.
Carlos Gliter nació en la ciudad de México y realizó
estudios de posgrado en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.
Después de su estancia en el extranjero regresó en 1957,
fundó el Departamento de Bioquímica en el Instituto Nacional
de Nutrición y se desempeñó como profesor de bioquímica
en esta Facultad. Posteriormente, en 1962, fundó el Departamento
de Bioquímica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados
(Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
regresa... |