El Hospital Virtual de la Facultad de Medicina de la UNAM, versión 2: Listo para su comercialización Un proyecto de alta tecnología, con más casos que su versión antecesora A poco más de dos años de presentado el proyecto y al finalizar la gestión del doctor Alejandro Cravioto, se presentó concluida la segunda versión del Hospital Virtual de la Facultad de Medicina de la UNAM, que consiste en un sistema interactivo orientado a una audiencia global con acceso a grandes bancos de información, incluyendo los de la Biblioteca Médica Nacional Digital (BMND), ejercicios de educación médica que simulan pacientes reales con diversos padecimientos y servicios en línea abiertos al público en general, todo con un CD-ROM que utiliza la más reciente tecnología multimedia e internet, y se acompaña de otro disco que contiene el PLM (Diccionario de especialidades farmacéuticas. Edición 48, México, 2002). Su objetivo es cumplir con una de las tareas fundamentales de la Facultad: desarrollar nuevos métodos de enseñanza con el fin de educar y preparar a los futuros médicos investigadores que requiere el país. La primera versión del Hospital Virtual de la Facultad
de Medicina de la UNAM contenía los mismos elementos que ésta, pero
con la diferencia de que únicamente era un simulador de la idea con
un solo caso clínico. Contaba con los padecimientos, pero no estaba
claro cómo se iban a seleccionar los casos y qué patología presentarían,
tampoco había procedimientos sobre cómo hacerlo. El trabajo realizado
en los últimos dos años fue: 1) Elaborar los formatos y la manera para
hacer la conversión de los datos médicos a los datos programables para
su presentación en multimedia, y 2) decidir qué opciones multimedia
se presentarían para cada uno de los pacientes. La actual versión contiene 48 casos en 51 camas e información común en la que colaboraron especialistas, investigadores y profesores, además de vínculos con organizaciones, centros de excelencia y compañías de todo el mundo con el fin de maximizar este desarrollo educativo. Hasta el momento no se han definido su costo y su forma de distribución. Ante el presidente de la Academia Nacional de Medicina, representantes de hospitales e institutos, jefes de departamento, personal administrativo y sobre todo profesores e investigadores que colaboraron en el proyecto, el doctor Cravioto dijo que no hay otro a nivel internacional que esté en desarrollo que pueda competir con el hospital virtual, y que éste ha sido un proceso entre su terquedad y la utilidad que tiene un sistema diferente de apoyar proyectos de excelencia. Comentó que dentro de los proyectos hacia el futuro existen versiones diferentes de éste, pero el que derive en un sistema de consulta externa, o sea, una clínica virtual, y permita ejercicios, le da la variante. Por otra parte, constituye también una herramienta de evaluación para los alumnos de pregrado y posgrado. “Dentro de cinco años, los que presencien la versión 3.16 del proyecto se reirán de la primera, pero sin ésta no existiría el hospital virtual. Agradezco el tiempo que nos han regalado, sus conocimientos y material y espero que sientan que este proyecto puede ser una forma diferente de apoyar los procesos de enseñanza; la parte que verán más desarrollada es la de medicamentos genéricos, donde colaboró el grupo de trabajo del doctor Octavio Rivero, y otras bases de datos con las que cuenta la Facultad, y que seguirán siendo fundamentales.” El Hospital no pretende cambiar el sistema de enseñanza de la medicina, sino considerar que es una parte de la tecnología y la telecomunicación, básica para tener un mayor acercamiento con los individuos que requieren de conocimientos en forma de educación continua, principalmente para los médicos que se encuentran en zonas lejanas y, porque conforme la población cambia demográficamente hacia edades más avanzadas, se necesita hacer más accesibles los insumos para la salud con mayor efectividad, y el objeto del proyecto fue diseñar una estructura tecnológica que permita ofrecer un sistema de educación a distancia dentro del campo de la medicina. El Hospital Virtual está dirigido en primera instancia a los alumnos de pregrado, posgrado y docentes, y en una segunda instancia a hospitales que están conectados a Red UNAM e internet y a dependencias universitarias. El CD-ROM del Hospital Virtual, una vez instalado, despliega la interfase visual para que el usuario tenga una diversidad de opciones de sitios en red y recursos de información subcategorizada en centros de excelencia en diferentes partes del mundo. Un servicio de búsqueda permitirá al usuario encontrar información específica contenida en el CD-ROM, así como un servicio complementario en las redes de servidores de la UNAM, el cual permite el acceso a las bases de datos en línea. Todas las herramientas de softwere que se requieren para ver la información se encuentran en el CD-ROM. Este sistema elimina la necesidad de bajar archivos de internet. El menú inicial presenta los cuatro accesos principales: Hospital Virtual, con los casos clínicos interactivos; el Hospital Virtual en línea, que vincula al sitio web del hospital virtual a las actualizaciones de los casos —este sitio contiene información adicional acerca de los casos en el punto anterior, información para pacientes, vínculos a instituciones académicas, a la Biblioteca Médica Nacional Digital y a otros recursos médicos—; Educación Médica Continua, con curso en línea con validez curricular; acceso gratuito a estudiantes de pregrado, y finalmente la liga al Diccionario de especialidades farmacéuticas (PLM), que abre la base para construir la información de los medicamentos incluida en esta publicación. La parte del Hospital Virtual accede a una recepción clínica que presenta un directorio con doce especialidades: cardiología, cirugía, dermatología, gastroenterología, gineco-obstetricia, infectología, medicina interna, neumología, oncología, otorrinolaringología, pediatría y psiquiatría, más la farmacia. Este directorio es la forma de entrar a los casos clínicos. Desde su construcción inicial, el objetivo del proyecto ha sido crear el sistema más completo para el cuidado de la salud accesible hoy en día desde cualquier medio; para lograr dicho objetivo se han trabajado dos áreas, una relacionada con la educación médica, y la segunda permite el acceso al usuario a servicios e información relacionados con el cuidado de la salud. Con esto en mente se han diseñado una farmacia y un almacén de equipo e insumos, los cuales corren en paralelo con el Hospital Virtual y sus sistemas educativos. El almacén de equipo médico proporciona el servicio de catálogos en línea, consultar bases de datos, hacer búsqueda por área terapéutica, ver tipos específicos de medicamentos y, finalmente, búsqueda por marca de productos y genéricos. El Hospital Virtual, mediante tecnología de punta, ofrece por conducto de la farmacia en línea un sistema para realizar pruebas de agudeza; los beneficios de este sistema son las pruebas que se realizan en línea vía internet; al seguir las instrucciones, pulsar los botones y responder a las preguntas, el usuario podrá ser testigo de los resultados provocados por sus decisiones, sean correctas o incorrectas. Cuando escoja un medicamento específico podrá determinar la dosis y los intervalos de prescripción, si se administra la dosis, el paciente reaccionará en consecuencia; el usuario regresará entonces a revisar su diagnóstico y su esquema de tratamiento hasta lograr el resultado deseado. Asimismo, si el resultado muestra deficiencias indica la justificación para realizar un estudio más completo y la oportunidad de concertar una cita con un especialista. Los recursos dentro del Hospital Virtual incluyen el acceso por el CD-ROM vía internet a la BMND, la cual representa una respuesta de transmisión tecnológica de los sistemas de apoyo académico utilizando la información y las telecomunicaciones, y ofreciendo servicios y productos de información de gran calidad de manera oportuna y eficiente a los usuarios del área médica y de la salud del país. Los servicios que proporciona la BMND son una conexión al sistema de bibliotecas y bases de datos médicos más importantes a nivel mundial: Medline, Healthstart, Cancerlit, Biothisline, Aidsline, Evidence Medicine, Micromedex, Curte Contents, Web of Science y otras propias, creadas y diseñadas para la comunidad de la Facultad de Medicina: revistas y libros de texto completos con ligas a las bases de datos bibliográficas, y revistas con texto completo gratuitas disponibles en internet. También a 300 programas de radio de diferentes temas y 100 vídeos de temas educativos en el área médica; así como 200 colecciones de material radiográfico. Los principales sistemas de información que brinda la BMND a los investigadores, profesores y alumnos de las sedes universitarias de la Facultad, en el área de biomedicina y salud, son Ovid, con disponibilidad a siete bases de datos y 84 revistas en texto completo; Elsevier, acceso a 293 revistas en texto completo; Cambridge Scientific Abstracts, integrado por siete bases de datos; Proquest, acceso a una base de datos y 350 revistas en texto completo; Institute for Scientific Information, consulta a tres bases del área: Web of Sciences (Science Citation Index) y al Current Contents Connect (Clinical Medicine, Life Sciences); Ebsco Host, acceso a dos bases de datos y 280 revistas en texto completo, y Web-Spirs de Silver Platter, base de datos. Los servidores de la UNAM proporcionan el complemento al programa de educación médica continua por medio de sistemas de evaluación y acreditación en línea. En este sentido el usuario simplemente revisa la información presentada, observa imágenes, gráficas, estadísticas o materiales de vídeo relevantes; posteriormente responderá un examen en línea con preguntas de opción múltiple y enviará la información para ser evaluado. La base de datos de la UNAM contiene preguntas sobre los campos de información presentados en la evaluación y califica automáticamente el examen, si la persona lo contesta se le pedirá completar y enviar una ficha de información; al final recibirá por correo electrónico un certificado o constancia que avalen la aprobación del examen y los créditos obtenidos. El Hospital Virtual se ha diseñado para que el usuario tenga una interacción directa con pacientes, equipo médico y medidas terapéuticas en ambiente y tiempo reales; una vez que el usuario ingresa al hospital virtual puede deambular por los diferentes departamentos, al seleccionar uno, es conducido a un servicio o pabellón específico. Una vez allí, podrá escoger entre una serie de casos de estudio, seleccionar uno o ir a la cama del paciente. Una línea de tiempo permite observar el resultado de las decisiones en un determinado lapso; por ejemplo, si en un escenario no hay tratamiento en 24 horas, se producirá una señal e igual pasará con cada determinación que tome el usuario; el programa indicará el resultado. El menú de diagnóstico ofrece una serie de opciones, por ejemplo pruebas de laboratorio, de gabinete y hasta electrocardiogramas. Una vez analizada la información, se puede optar por distintos tratamientos, incluyendo los de tipo quirúrgico. El doctor Cravioto concluyó la presentación agradeciendo a Andrew Pendleton y Nathan Beaumont, personal de la compañía Hyde Burnett, quienes han desarrollado la parte del softwere y simulación. |