Propósito de año nuevo: Aprender a vivir sin fumar Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez
Como todos los inicios de año, los seres humanos nos planteamos nuevas metas que por diversas circunstancias no hemos logrado cumplir con anterioridad: bajar de peso, hacer ejercicio, cambiar de trabajo, dejar de fumar, etcétera. Siempre encontramos alguna excusa para retardar el cumplimiento de éstas: Mañana empiezo... Así podríamos hacer largas listas de pretextos, que aparentemente son válidos o al menos tratamos de hacer válidos, hasta que terminamos olvidándolos... hasta el próximo año nuevo. Con este artículo quisiéramos estimular a nuestros lectores a cumplir al menos con una de estas metas: APRENDER A VIVIR SIN FUMAR. Suena bien empezar el año libres de humo de tabaco, pero suena mejor terminarlo igual. El pasado 31 de mayo del año 2001 comenzó a funcionar la Clínica contra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina, al principio había escepticismo y desconocimiento al respecto. ¿Qué se hace en una clínica contra el tabaquismo? ¿Necesitamos una clínica contra el tabaquismo en la Facultad de Medicina? ¿Lograrán hacer que los fumadores empedernidos dejen de serlo? Ahora, a casi ocho meses de trabajo, después de haber ayudado a muchos de nuestros compañeros y estudiantes de la Facultad a abandonar la adicción a la nicotina, poco a poco vamos venciendo el escepticismo inicial. Quisiéramos compartir con ustedes qué es lo que hacemos en la Clínica contra el Tabaquismo. Somos un grupo de trabajo multidisciplinario, formado por médicos, psicólogos, químicos, biólogos y comunicólogos, quienes trabajamos de manera coordinada para promover y facilitar el abandono de la adicción al tabaco, a través de tratamientos farmacológicos y psicológicos, previniendo mediante el diagnóstico oportuno los daños a la salud asociados con esta adicción. Todos nos sentimos muy compro-metidos con nuestra labor y tratamos de brindar nuestro mejor esfuerzo a las actividades cotidianas de la Clínica. Se sabe que la adicción a la nicotina determina dos tipos de dependencia: física y psicológica; en la Clínica se brinda tratamiento para ambas. Para el tratamiento de la DEPENDENCIA FISICA se utiliza lo que se conoce como terapia de reemplazo de nicotina (chicle, inhalador y parches), así como tratamiento nonicotínico (bupropión), estos medicamentos se proporcionan de acuerdo con el número de cigarros que la persona fuma por día, grado de adicción fisiológica a la nicotina, que se evalúa mediante la escala de Fagëstrom (ver cuadro), años que lleva fumando, tratamientos farmacológicos que haya utilizado anteriormente para dejar de fumar y medicamentos que utiliza actualmente. Para el manejo de la DEPENDENCIA PSICOLOGICA y bajo un programa cognoscitivo conductual, el trabajo en la clínica se basa en la terapia racional emotiva que sostiene que “la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de patrones de pensamiento equivocados o irracionales, que establece el hombre acerca del mundo y de las cosas que le suceden”, es decir, cuando las personas realizan demandas irracionales sobre ellos mismos, los demás o las condiciones en las que viven, tienden a construir, como derivados de sus “deberías”, percepciones, inferencias y atribuciones poco realistas. El objetivo de esta terapia es ayudar al paciente a vencer la adicción psicológica al tabaco y mantenerse sin fumar, mediante el conocimiento de los efectos nocivos de la droga que consume, así como de las estrategias para resolver el estrés y otras emociones negativas sin “necesidad del tabaco”, es decir, se busca sensibilizar a los pacientes sobre el daño que se ocasionan ellos mismos y que producen a las personas que los rodean. Esta terapia considera que así como el paciente aprendió a fumar, puede aprender a vivir sin depender del tabaco. Pero ¿qué debe hacer una persona para acudir a la Clínica? Primero estar convencido de que lo que desea es dejar de fumar y que la decisión que está tomando es voluntaria, ya que el hecho de venir presionado por circunstancias o personas sin estar verdaderamente convencido de este cambio, va a reducir el éxito del tratamiento. Posteriormente deberá comunicarse al teléfono de la Clínica (5623-2102) para solicitar una entrevista, la cual tiene como finalidad evaluar sobre aspectos relacionados con la adicción al tabaco, salud general, aspectos psicológicos e historia ocupacional. Dicha entrevista no tiene costo y se lleva a cabo en las instalaciones de la Clínica en sus horarios de atención. Después de la entrevista se incorpora al paciente a un grupo terapéutico formado por 15 personas máximo, estos grupos se reúnen una vez por semana, en horario matutino o vespertino, las sesiones tienen una duración de 90 minutos, durante dos meses y medio, que es el tiempo que dura el tratamiento, el cual está formado por 10 sesiones de trabajo, dirigidas por la psicóloga experta en conducción de terapias de grupo, cuya función es proporcionar al paciente conocimientos acerca de los daños físicos que ocasiona el tabaco y facilitar el proceso para que él mismo desarrolle sus propias estrategias de enfrentamiento ante situaciones de riesgo, haciendo énfasis especial en el incremento de su autoestima y motivándolo a realizar cambios saludables en su estilo de vida. Una parte fundamental de la terapia es el trabajo de equipo entre el paciente, el grupo y la terapeuta para lograr la meta propuesta: ¡DEJAR DE FUMAR! Este programa considera que el paciente es su propio control y que a partir de él se generan los cambios necesarios para dejar de fumar, por lo tanto la terapeuta no es quien decide cómo llevar a cabo dichos cambios o las estrategias que se han de seguir, sino que a partir de una serie de alternativas que se le brindan, el propio paciente es quien decide qué hacer y cómo hacerlo; asimismo no se establecen juicios sobre él, pero sí se le invita a reflexionar sobre los daños que él mismo se hace si continúa fumando. Los temas que se tratan en las 10 sesiones que constituyen el tratamiento de la Clínica son:
En cada sesión los pacientes tienen un espacio para comentar sobre los cambios que se van presentando a lo largo del tratamiento tanto en el nivel físico como en el psicológico, ya que concientiza que el hecho de dejar de fumar implica un cambio radical en su vida, particularmente en la forma en cómo la percibe, es decir, el paciente es capaz de realizar un balance entre su estilo de vida antes y después del tratamiento. Este espacio es de suma importancia, ya que permite a cada uno expresar lo que piensa y siente en un ambiente de total respeto, confianza, seguridad y confidencialidad, en el cual se sentirá escuchado y atendido tanto por sus compañeros de grupo como por el personal de la Clínica. Al término de las 10 sesiones, el paciente continuará con su tratamiento, por medio de un seguimiento de 12 meses, donde asistirá al grupo de exfumadores el cual se reúne una vez por mes, con el objetivo de reforzar su abstinencia y trabajar con él los temas de interés relacionados con dicha adicción a nivel médico y psicológico. Por otra parte, el paciente cuenta con el apoyo médico como parte del tratamiento, el cual se complementa con estudios de laboratorio y gabinete que consisten en una radiografía de tórax, electrocardiograma, química sanguínea completa, biometría hemática, citología nasal y espirometría, además de que se realiza una revisión estomatológica de cada paciente. En caso de detectar algún padecimiento físico, el enfermo es canalizado al servicio de salud correspondiente para ser atendido oportunamente y a la brevedad posible. La labor de la Clínica no es brindar tratamiento a los padecimientos de los pacientes, sino realizar la detección oportuna y canalizarlos a la mejor opción de tratamiento. Si eres una persona que fuma, y has pensado dejar de ser esclavo de esta adicción, te invitamos a que en este nuevo año que comienza, uno de tus buenos propósitos sea el de ¡APRENDER A VIVIR SIN FUMAR! Recuerda que ahora cuentas con NUESTRO APOYO, llámanos al teléfono 5623-2102 o acude al Edificio de Investigación, piso 5°., Lab. 2, de la Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria, de lunes a viernes de 9 a 15 horas. También puedes consultar información sobre la Clínica en la página electrónica de la Facultad de Medicina (www.facmed.unam.mx). ¿Quiere saber qué tan intensa es su adicción fisiológica a la nicotina? Resuelva esta prueba:
Si su dependencia es moderada o alta, lo más probable es que necesite ayuda profesional para dejar de fumar, ya que el síndrome de abstinencia será intenso cuando intente dejar de fumar. Los tratamientos psicológicos y farmacológicos le serán de gran utilidad. |