Rinde homenaje la Sociedad Mexicana de Ortopedia al doctor Agustín Chardí Córdova Destacado médico y científico que engrandeció la práctica de la ortopedia en México En sesión plenaria el pasado 6 de febrero, la Sociedad Mexicana de Ortopedia por conducto del doctor Jorge A. Salmerón Moctezuma, actual presidente de esa agrupación médica, rindió homenaje al doctor Agustín Chardí Córdova, quien a lo largo de más de 50 años de labor académica y científica ha contribuido al engrandecimiento de la ortopedia. Durante la ceremonia de distinción, que tuvo como sede
el auditorio de un conocido hotel de la ciudad de México, la doctora
Lucía Aburto Vázquez dedicó su exposición a hacer una breve semblanza
del destacado ortopedista, quien realizó estudios de médico cirujano
en la Escuela Nacional de Medicina y fue practicante en la brigada sismológica
de Petróleos Mexicanos (Pemex), en Comacalco, Tabasco, en 1941.
La doctora Aburto habló de los cargos que desempeñó como jefe de servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México en 1964 y del mismo servicio en el Hospital Infantil de México, así como subdirector y más tarde director de la “Clínica Primavera” de Ortopedia y miembro del patronato de esa institución de 1951 a 1959. Además, fue fundador y jefe del servicio del Banco de Tejidos del Hospital Juárez en noviembre de 1950, y editor de la Revista del Banco de Tejidos, que fue el órgano informativo y de divulgación de las distintas secciones que lo integraban: vasos, huesos, ojos, piel, cartílago. Asimismo, el banco contaba también con un departamento de anatomía, y un laboratorio técnico y bacteriológico. En el IMSS asumió la dirección de la Clínica 8 “La alpina”, además fue subdirector del sanatorio y asesor de la Subdirección Médica de la misma institución de 1949 a 1956. Las sociedades médicas a las que llegó a pertenecer el doctor Chardí son: el Colegio Internacional de Cirujanos, la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología, la Mexicana de Estudios sobre Tuberculosis, la Mexicana de Ortopedia, la de Ortopedia de Tamaulipas, y miembro honorario de la Queretana de Ortopedia, así como de la Mexicana de Pediatría y de la Academia Nacional de Pediatría. Pionera y primera mujer que realizó práctica médica en ortopedia en México, la doctora Aburto habló de la producción científica del doctor Chardí, quien presentó más de 80 trabajos, uno de ellos fue en la American Academy of Orthopedic Surgeons, durante el Congreso de Chicago en 1958, en donde mostró una técnica original para el tratamiento de mal de Pott en niños, consistente en la corrección de xifosis, vaciamiento del foco tuberculoso, y artrodesis anterior y posterior. Esta técnica se convirtió desde esa fecha en una película de enseñanza en el aids visual index. El siguiente trabajo lo expuso en el Congreso de Nueva Orleáns en 1976, al presentar otra técnica para el tratamiento de espondilolistesis de cuarto grado en la quinta vértebra lumbar, y para 1984 presentó los resultados finales de este tratamiento en el Congreso Internacional de la Sicot, en Londres, Inglaterra. Entre las distinciones que ha recibido el cirujano ortopedista se encuentran una mención honorífica por su trabajo titulado “La tuberculosis osteoarticular en el niño mexicano”, presentado en el VI Congreso Nacional de Pediatría en 1956; en 1970 obtuvo el diploma de miembro de honor de la Asociación Médica Sampedrana, con sede en San Pedro Sula, Honduras; reconocido por la Asociación de Profesores Universitarios por su calidad de fundador del servicio médico de la misma asociación en 1959; la Sociedad Mexicana de Ortopedia le entregó un diploma de reconocimiento por su colaboración científica en el Decimotercer Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología; en 1976, durante su visita a la ciudad de Nueva Orleáns, fue nombrado ciudadano honorario por su productiva actividad académica, y recientemente el doctor Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, le entregó un centenario de oro y un diploma de reconocimiento por sus 50 años de labor académica durante los festejos de 450 años de la fundación de la Universidad. Al concluir el homenaje, la sesión cerró la orden del día con la presentación de la conferencia magistral “Tratamiento de las úlceras complicadas de tobillo y pie con células epidérmicas cultivadas”, impartida por el doctor Yesid Jaime Bolívar. Cabe destacar que la Sociedad Mexicana de Ortopedia en la actualidad cuenta con 857 socios y tiene relaciones con sociedades nacionales y extranjeras. Además de un portal en internet: www.smo.edu.mx |