Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de febrero 2001


Regresar al índice

La ANM inaugura su CXXXVIII año académico
Por su labor, la Academia Nacional de Medicina es manantial de conocimientos médicos

La Academia Nacional de Medicina, corporación fundada en 1864, celebró el pasado 7 de febrero el inicio de su año 138 de actividades académicas, ceremonia encabezada por el presidente de la República, Vicente Fox Quesada, y personalidades de los ambientes médico y universitario.

En esta ocasión el titular de la ANM, Julio Sotelo, dijo que la Academia se ha esforzado por llevar a cabo enormes y sentidas labores, "… mismas que la constituyen en manantial perenne de conocimientos médicos; la ANM ha contado siempre en su seno con médicos ilustres, no ha habido cuestión médica de interés nacional o internacional que no haya producido en nuestra sociedad un eco sonoro y duradero, hacemos votos porque en la nueva centuria no olvide sus tradiciones gloriosas y continué siendo un puente de comunicación e investigación de las sociedades médicas".

Asimismo señaló que después de cien años de esplendor y de ser la medicina el área de conocimiento que más descubrimientos generó en toda la historia, ahora, en los albores del nuevo siglo, los miembros de la Academia inician, a partir de ese día, el siglo XXI, recordando además de los logros, las fallas, entre las que destacó: el cambio de muchos médicos ante sus pacientes, de actitud amable y expectante, a soberbia y arrogante, descuidada de buen trato y olvidando la enorme labor terapéutica de la sonrisa, y el detrimento de la visión humanística integral que debe ver al enfermo como ser único.
La ceremonia inaugural estuvo presidida por Vicente Fox y personalidades del ambiente médico

En otro punto, enfatizó que la Academia cuenta con un ejército de jóvenes médicos bien adiestrados y una historia profesional rica y generosa, por lo que "… tenemos una gran seguridad y confianza en nuestro talento y capacidad, estamos listos para el nuevo siglo, la sociedad puede estar confiada en que daremos buenas respuestas a los múltiples problemas de salud que la aquejan."

Al hablar de su agenda de trabajo, señaló que a través de sus sesiones y foros de consulta y decisión, abordarán una enorme gama de problemas y temas sociomédicos y científicos, para presentar ante la comunidad médica los mejores análisis y alternativas posibles. Además de su participación en las cruzadas por la calidad de servicios médicos, con el convenio firmado con la UNAM, será posible enviar y recibir instantáneamente la imagen de las reuniones a cualquier parte de México y el mundo, gracias a la videoconferencia y la grabación de sesiones.

Por su parte, durante la conferencia magistral "Ignacio Chávez" 2001, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, se refirió, entre otros aspectos, a la democratización en materia de salud, "desde las elecciones del 2 de julio, el país entró en una nueva era de su desarrollo, y el sistema de salud debe estar a la altura de este cambio histórico", dijo.

Por ello, señaló se deben aprovechar los nuevos espacios de participación ciudadana para hacer de México un país más próspero y equitativo. "En el caso específico de nuestro campo de interés, podemos afirmar que al democratizar la atención de la salud, los mexicanos elevaremos nuestros niveles de bienestar y al mismo tiempo estaremos contribuyendo a mejorar la salud de nuestra democracia".

Para lograrlo, continuó, debemos llevar el concepto de democratización al corazón mismo de la salud, lo cual significa contar en México con un sistema de atención cercano a la gente; que responda con calidad y respeto a sus necesidades y expectativas; que amplíe sus posibilidades de elección; que proteja a toda la población contra gastos médicos excesivos; que cuente con instancias sensibles y eficientes para la presentación de quejas, y que implante mecanismos efectivos para que los mexicanos puedan participar en todas las decisiones que afectan su salud.

"El primer paso consiste en identificar los retos principales que es menester superar. Sin duda, es mucho lo que se ha avanzado en materia de salud durante los últimos decenios, no obstante, persisten tres grandes retos: la equidad, la calidad y la protección financiera".

Para enfrentar esos retos, dijo el funcionario que la presente administración se ha planteado tres objetivos principales: i) elevar el nivel de salud de la población y reducir las desigualdades; ii) garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, y iii) ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los mexicanos.

"Este proceso de democratización habrá de concretarse a través del Programa Nacional de Salud 2001-2006, el cual en principio contempla siete líneas estratégicas: 1. Vincular a la salud con el desarrollo económico y social. 2. Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres. 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades. 4. Alcanzar la federalización efectiva de la salud. 5. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud. 6. Brindar protección financiera a toda la población. 7. Ampliar la libertad de elección y la participación ciudadana", concluyó el titular de la Ssa.

Al iniciar su discurso, el mandatario Vicente Fox se refirió a la valía de la Academia, "aquí no sólo se respira historia, tradición, sino una gran sabiduría, una gran vanguardia", dijo antes de inaugurar las actividades de esa institución.

Además se refirió al convenio signado una hora antes, el cual, dijo, "permitirá a esta Academia, con todo el apoyo del que dispone nuestra máxima casa de estudios, el modernizarse y cumplir mejor sus funciones".

Por otro lado, antes de pasar a otros temas, felicitó al rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, porque a pesar de las limitaciones presupuestales logra seguir adelante con la Universidad Nacional Autónoma de México.

En lo que se refiere a la importancia de integrar al desarrollo de nuestro país a los indígenas, señaló que ése es el gran reto de México y de quienes hoy encabezan las instituciones de salud.

"Por ello, en materia de salud, mi gobierno se ha propuesto enfrentar tres retos centrales: combatir las desigualdades regionales y sociales en las condiciones de salud y de acceso a ella, desplegando un gran esfuerzo que permita mejorar palpablemente los índices de salud entre los pobres, entre los indígenas, entre marginados; mejorar la calidad de los servicios, y ofrecer opciones de protección financiera, diseñando mecanismos de aseguramiento accesibles a la mayoría de los mexicanos.

"Retos que no son nuevos para ustedes, por eso me da mucho gusto que la Academia sea un actor fundamental en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud que se lanzó hace unos días. Su experiencia a lo largo de varias décadas en la certificación de los profesionales de la medicina, es insustituible; por ello los invito a participar en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, y debatir intensamente sobre estos temas durante el año académico que hoy se inicia", concluyó el mandatario.