Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 febrero 2006
Facultad de Medicina UNAM

Secretaría de Educación Médica

Examen profesional médico 2006

Se inscribieron al examen profesional teórico 984 alumnos, de ellos 957 lo realizaron, 10 están exentos por haber optado por otras opciones de titulación y 17 no se presentaron. Este año, la aplicación, tanto en su fase teórica como en la práctica, corrió a cargo de la Secretaría de Educación Médica, encargada de seleccionar los reactivos de ambas pruebas.

Alumnos rumbo a la Unidad Agrícola Oriental

— ¿Cuál es objetivo del examen profesional?
Según el artículo 18 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM, es: “Valorar en conjunto los conocimientos generales del sustentante en su carrera; que éste demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y que posee criterio profesional.”

Estación de interpretación de estudios radiológicos

— ¿En qué consiste la evaluación?
El examen profesional que sustentan los estudiantes de medicina está dividido en dos fases, una escrita y otra práctica. Esta última, además, tiene dos modalidades: 1) Examen ante paciente real y 2) Examen clínico objetivo estructurado (ECOE).

Examen teórico
Los días 7 y 8 de enero, en las instalaciones de la Facultad de Medicina, 957 alumnos fueron evaluados mediante una prueba escrita que consistió en 84 casos clínicos y 420 reactivos, divididos en las siguientes áreas: medicina interna, pediatría, ginescobstetricia y urgencias médicas y quirúrgicas.

Examen práctico
En esta ocasión, el examen práctico se apegó al acuerdo aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina del 13 de abril de 2005, el cual establece cuatro opciones de titulación: A) Titulación por actividad de investigación; B) Examen profesional; C) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico, y D) Titulación por estudios de pos-grado. Este año 10 alumnos quedaron exentos de presentar el examen teórico: siete por totalidad de créditos y alto nivel académico, dos por actividad de investigación y uno por estudios de posgrado.

En la Unidad Agrícola Oriental el secretario de Educación Médica recibió a los sustentantes

Los alumnos que aprobaron el examen teórico y no han realizado el servicio social sustentaron el examen práctico los días 16 al 23 de enero, quienes ya realizaron el servicio social lo sustentarán del 6 al 8 de marzo del año en curso.

Los alumnos aprobados en la primera fase (la teórica) tuvieron la oportunidad de seleccionar de la fase práctica entre el examen ante paciente real o el examen clínico objetivo estructurado (ECOE).

Estación con paciente estandarizado o simulado

Examen práctico modalidad ante paciente real. El alumno obtiene información mediante el interroga-torio y la exploración física, para lo cual cuenta con 60 minutos ante el paciente. En otra etapa, con duración de 20 minutos, debe integrar y analizar la información obtenida y, finalmente, realizar en 60 minutos la presentación y discusión del caso ante el jurado integrado por tres o cuatro profesores.

En esta modalidad se evaluaron 81 alumnos y se llevó a cabo en las clínicas de medicina familiar “Dr. Ignacio Chávez”, “Gustavo A. Madero” y “Oriente”, del ISSSTE; en el Instituto Nacional de la Nutrición y en los hospitales General “Dr. Manuel Gea González”, General de México, de la SSA, así como en el General de Zona No. 8 y de Ginecoobstetricia No. 4., del IMSS.

Examen práctico modalidad ECOE. Integrado por diez consultorios, denominados estaciones, donde el alumno se enfrenta a distintos casos clínicos de medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecobstetricia y urgencias.

En esta fase el alumno debe definir la estrategia de contacto, abordaje, exploración, impresión diagnóstica y tratamiento, con paciente estandarizado o simulado, así como interpretación de estudios de laboratorio y de gabinete.

Alumnos rumbo a la Unidad Agrícola Oriental

Por cada estación el alumno cuenta con diez minutos y, en total, la duración del examen es de una hora 40 minutos.

Cada alumno es evaluado por profesorado de la Facultad que califica su paso por las diez estaciones diseñadas para el examen y, al final, se integran todas ellas para definir el promedio general.

El ECOE se llevó a cabo en la Unidad Agrícola Oriental, remodelada con tres secciones de 10 consultorios cada una. Por cada hora 40 minutos de duración de la prueba se examinaron 30 alumnos. En esta modalidad en total presentaron el examen 621 galenos.

Cabe destacar que cada bloque que llegaba desde la Facultad de Medicina en el transporte que los trasladó a la sede del examen fue recibido en una sala, don- de el doctor Juan José Mazón Ramírez, secretario de Educación Médica, dio las últimas instrucciones para iniciar la prueba. Al finalizar la misma, también les dirigió unas palabras de bienvenida al gremio médico y, entre otras cosas, les enfatizó que con este examen inicia su desarrollo profesional, porque su formación está fincada en la disciplina y el estudio. Como algo adicional, antes de su regreso a Ciudad Universitaria, los sustentantes leyeron el Juramento Hipocrático y la Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial.

Al finalizar el ECOE leyeron el Juramento Hipocrático y la Declaración de Ginebra

De los alumnos exentos de sustentar el examen teórico 2006, con base en los acuerdos sobre opciones de titulación, la alumna Gabriela Patricia Rodríguez Martínez optó por la opción A) titulación por actividad de investigación.

La réplica oral de su estudio de investigación se llevó a cabo el pasado 25 de enero en la sala de juntas de la Secretaría de Educación Médica. Al finalizar su presentación, Gabriela Patricia Rodríguez Martínez recibió felicitaciones del jurado que la examinó, entre quienes se encontraba el director de esta Facultad de Medicina, doctor José Narro Robles.