Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 febrero 2006
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de enero

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

2 de enero de 1855
De conformidad con lo establecido por el Plan de 1834, se declaró inaugurada la cátedra de historia de las ciencias médicas en la Escuela de Medicina, que señaló para su impartición los textos de Renoard, Bouilaud y Dezeimeris.

4 de enero de 1841
El gobierno de la República ordenó al Establecimiento de Ciencias Médicas que, conforme a lo dictado, se efectuara cada dos años la renovación de los funcionarios del mencionado Establecimiento, con excepción del cargo de director, ya que dicho nombramiento sería competencia del gobierno, y el mismo se efectuaría cada cuatro años.

5 de enero de 1843
Por decreto, el gobierno entregó el Convento del Espíritu Santo para el funcionamiento de la Escuela de Medicina.

12 de enero de 1842
Cuando era gobernador del Distrito Federal el general Luis J. Vieyra, la Junta de Profesores del Establecimiento de Ciencias Médicas publicó un nuevo reglamento que reorganizaba las actividades de la institución, recién nombrada Escuela de Medicina.

12 de enero de 1855
Por petición del Claustro de la Universidad, ingresaron al de Medicina los doctores Ignacio Erazo, Pablo Martínez del Río y Luis Muñoz.

13 de enero de 1800
Luis Pava, médico cirujano de la Armada Real Española, estacionado en el puerto de San Blas, debido a los trabajos de su profesión, solicitó permiso “para curarse, pasando a la ciudad de Aguascalientes”.

24 de enero de 1842
Conforme al Ordenamiento del Supremo Gobierno, se mandó que se le entregaran a la Escuela de Medicina para su funcionamiento la cantidad de “16 mil pesos anuales que el gobierno había asignado al Instituto Científico y Literario del Estado de México”; los 80 pesos mensuales que le había asignado el Congreso General; los mil 415 pesos mensuales que le serían dados por la Tesorería Departamental; los 16 pesos por exámenes de médicos y farmacéuticos, y los 4 pesos por exámenes de flebotomianos, parteras y dentistas, así como los 3 pesos que pagaban los alumnos por inscripción, y los 4 pesos de cada uno de los exámenes anuales. Por último, lo que resultare de “las rebajas que se hicieran al sueldo de los catedráticos por las faltas en el cumplimiento de sus deberes”.

25 de enero de 1961
Con motivo de algunas impugnaciones por la elección del doctor Ignacio Chávez como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, un grupo de universitarios, entre los que se encontraban los doctores: Hermán Villarreal, Javier Robles, Gustavo Medrano, Magín Puig, Donato Alarcón, Fernando Latapí, Samuel Morones, Alejandro Celis, Salvador García y Víctor Espinoza de los Reyes, se indicaba que el doctor Chávez era un humanista distinguido con características especiales, “... pues para ser rector. para ser maestro, para ser guía y orientador”, se requería una personalidad, y la del distinguido médico —decían los firmantes del desplegado aparecido en las páginas del diario Excelsior—, se podía definir como la de “un hombre, en el más alto sentido de la palabra, con honradez, rectitud y lealtad sin tachas”.

27 de enero de 1838
Frente a la petición para que de inmediato el Establecimiento de Ciencias Médicas entregara a la Compañía Lancasteriana el edificio del Espíritu Santo que ocupaba, al ser previamente desalojada del Convento de Betlehemitas, el director del Establecimiento, doctor Casimiro Liceaga, señaló lo siguiente: “El más desagradable dato para pronosticar la caída de las naciones de su ilustración y prosperidad hasta su más vergonzosa ignorancia es la falta de protección a aquellas ciencias que, por su relevante objeto, tienden a la conservación de las sociedades; si pues el E. S. Gobernador del Departamento cree justa la solicitud de la Compañía Lancaste-riana, y si por otra parte la falta absoluta de recursos impide que la sabiduría del Gobierno preste auxilio al Colegio de Medicina, soy de la opinión que en bien del público, por el que soy interesado, se acceda a la petición de dicho E. S. Gobernador.”

27 de enero de 1944
Durante la celebración del llamado Primer Instituto Regional en Administración y Organización de Hospitales, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y llevado a cabo en las instalaciones del Instituto de Cardiología, el doctor Salvador Zubirán, en la presentación de su trabajo titulado: “Los nuevos hospitales de México; consideraciones sobre la técnica de su planeación y funcionamiento”, indico: “Si se desea o pretende elevar la cultura médica del país y proporcionar una eficiente atención hospitalaria, debe de pensarse forzosamente en abandonar estas antiguas unidades hospitalarias y crear nuevas; pero al concebir un nuevo hospital o al reformar uno viejo cuando ello sea posible, es preciso arrancar de raíz esa pesada herencia, borrar definitivamente, con firme decisión, esas arraigadas rutinas que deben de calificarse de harta-mente nocivas y concebir la institución hospital como un todo armónico, cuyas diferentes partes conserven entre sí estrecha unión y que su coordinación de funcionamiento sea planeada en tal forma que permita conservar una acción eficiente y uniforme en la que todos los servicios generales, administrativos y técnicos converjan a proporcionar al enfermo no solamente los beneficios de la ciencia médica, finalidad principal, sino también un albergue humanitario.”

30 enero de 1835
Reunidos los profesores del Establecimiento de Ciencias Médicas, acordaron pedir al gobierno la inmediata reapertura del Establecimiento; señalaban además que frente a las penurias del erario se ofrecían a impartir gratuitamente las cátedras de medicina.