El CECAM: Una herramienta tecnológica
que beneficia
A lo largo de este calendario escolar anual, diversos grupos de primero, segundo y tercer años realizarán, en este ciclo, prácticas en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) de la Facultad de Medicina, escenario que permite a los estudiantes aprender entre 70 y 80 por ciento de las habilidades, actitudes, destrezas y aptitudes del plan de estudio de la carrera.
Este espacio, semejante a un hospital, se ha destinado para el aprendizaje y ejercicio de la medicina y, en palabras de su coordinador, doctor José Alberto García Aranda, “los objetivos se van cumpliendo”; con su puesta en marcha quedan atrás varios meses de intenso trabajo de preparación, para dar pie a la integración de los estudiantes a este proyecto que nació con la idea de vincular los avances en la tecnología de replicación de situaciones médicas, con la clínica y con los nuevos métodos de educación en las disciplinas que demandan un importante grado de eficiencia. Eduardo González: “Es una buena inversión de la Fm que se verá reflejada cuando los estudiantes estemos en las sedes hospitalarias y al momento de enfrentarnos a las situación real, porque va aser diferente, seremos más ágiles y vamos a hacer las cosas en menor tiempo y con mayor capacidad”
Como todo proyecto, la primera etapa consistió en capacitar a los instructores para conocer a fondo el funcionamiento de cada uno de los modelos, así como la planeación de cada una de las prácticas que se pueden realizar en los pacientes robotizados con que cuenta el centro, etapa en que también participó personal de la Secretaría de Educación Médica, Internado y Servicio Social que, con apoyo administrativo, planeó la rotación de los diferentes grupos que realizarán prácticas e informa a los profesores del servicio, entre otras actividades.
Con el fin de fomentar la adquisición de destrezas clínicas previas al contacto real con los pacientes; complementar la enseñanza de habilidades en los estudiantes de medicina o médicos generales, sin remplazar la enseñanza frente al paciente; facilitar la correlación básica y clínica mediante la replicación de situaciones médicas; lograr el aprendizaje de conceptos prácticos y teóricos por medio de la experimentación; estimular la autoenseñanza y el perfeccionamiento de técnicas médicas; mejorar la capacidad de toma de decisiones de los alumnos, realizar la evaluación de su aprovechamiento académico, y certificar la adquisición de habilidades clínicas en médicos generales, laboran las estudiantes de servicio social Eleonora Staines Urías, María Guadalupe García Meras, Magali Lozano Armendáriz, Miriam Herrera Segura y Leticia Jaimes Betancourt, quienes, como instructoras, apoyan a los estudiantes y profesores en su aprendizaje y manejo de los modelos. Además, informó García Aranda que la Dirección de la FM recién autorizó 12 médicos más de servicio social que apoyarán las labores. En el centro de replicación de situaciones médicas más grande y avanzado de América Latina y el de mayor tamaño del mundo, en tan sólo una semana se realizan alrededor de 27 prácticas profesionales, en las que participan por lo menos medio millar de alumnos, quienes se muestran maravillados con el centro y con el trabajo que se puede desarrollar. Las habilidades practicadas complementan las prácticas clínicas, ya que permiten a los alumnos tener procedimientos repetitivos, lo que les ayuda a obtener más habilidad y práctica para que, al momento de efectuarlos en un paciente real tengan más seguridad.
Jimena Trillo: “Lo principal es saber hasta dónde puedes llegar con el paciente o cómo se tienen que ver las estructuras porque no es lo mismo verlas en libros o en imágenes.” Además, explicó el coordinador que el trabajo del personal del CECAM es de total respeto a los pacientes robotizados, actitud que trasmiten a los estudiantes practicantes, quienes muestran un comportamiento también respetuoso, “porque les hacemos sentir que entran a un hospital y que éstos son pacientes que pudieran ser reales, por lo tanto, tienen que respetarlos mucho, tienen que llegar uniformados y puntuales y mostrar la actitud cortés que se debe tener en un centro hospitalario”, disciplina que contribuye a mejorar la actitud de los estudiantes con el paciente, porque desde el principio tienen la obligación de tratarlos con cuidado y atención. “Lo más importante es que el CECAM les da las bases para cuando lleguen a atender a un paciente real, sepan los fundamentos y tengan la habilidad para hacer el procedimiento sin lastimarlo o dañarlo”, informó García Aranda. Liliana Chávez: “Está muy bien que se nos permita hacer este tipo de actividades porque es muy importante, como estudiantes, practicar en estos maniquíes, ya que agilizamos las habilidades y cuando nos enfrentamos a la situación real se hace más fácil, porque ya se ha hecho muchas veces con los robots y entonces se quita el miedo.” Para la profesora titular del grupo 4410, doctora María Martha Pérez, proveniente del hospital “Manuel Gea González”, el centro completamente robotizado es un medio que ayuda a la enseñanza y permite a los estudiantes aprender con entusiasmo, ya que se acerca mucho a la realidad. Además resaltó la importancia que tiene el hecho de que los alumnos que están en hospitales regresen a la institución que los formó a tomar una o dos clases, mientras su profesora adjunta, doctora Genoveva Vázquez Zavala, destacó la importancia de aplicar los conocimientos que en muchos casos son principios básicos para salvar una vida.
Para Leticia Jaimes Betancourt, instructora, el CECAM es la “vanguardia médica; es importante conocer el manejo de los simuladores y cómo se puede aplicar esta tecnología al aprendizaje de los alumnos; además, las maniobras se pueden repetir muchas veces, hasta que aprendan, sin poner en riesgo a nadie. Lo principal es perder el miedo.” Inaugurado en septiembre pasado, el CECAM se conforma de una sala de replicación de situaciones médicas, una sala de replicación hospitalaria 1, una sala de replicación cardiológica, una sala de replicación ginecobstétrica y neonatológica, una sala de replicación hospitalaria 2 y un aula de seminarios. Este centro, ubicado en el quinto piso del edificio A, es uno de los principales logros de la UNAM en el año 2005, y con su trabajo se busca que los alumnos de los dos primeros años realicen más fácilmente la integración de conceptos básicos y clínicos mediante el estudio y replicación de diferentes situaciones médicas, así como que adquieran habilidades fundamentales; los estudiantes de ciclos clínicos complementarán su práctica médica en el CECAM, y podrán aprender, reafirmar o practicar, entre otras: la atención de un parto, las medidas de reanimación del recién nacido o el manejo integral de urgencias médicas; además, los profesores de las materias básicas contarán con la posibilidad de demostrar la aplicación de los conocimientos teóricos y de estimular el interés de los alumnos, quienes podrán constatar la importancia de las ciencias básicas en el quehacer médico. Natali Rodríguez: “No es lo mismo tener un conocimiento empírico y un paciente real y aplicarlo, a tener un paciente robótico que te ayude en la práctica sin la preocupación de lesionarlo.” |