Designan la terna para ocupar la Dirección de la Facultad de Medicina El periodo a cubrir es de 2003 a 2007 En el proceso para la designación del Director de la Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en la Legislación Universitaria, el pasado 13 de enero de 2003 se emitió la convocatoria para que en el tiempo establecido, se hiciera llegar a la Secretaría General de la UNAM nombres de universitarios que reunieran los requisitos establecidos en el artículo 39 del Estatuto General, a fin de formular la terna, que una vez aprobada por el H. Consejo Técnico de esta Facultad, el rector, doctor Juan Ramón de la Fuente, enviaría a la H. Junta de Gobierno para que proceda a la designación del director para el periodo 2003-2007. Para llevar a cabo ese proceso, 11 miembros de la comunidad de la Facultad de Medicina fueron designados candidatos a integrar la terna correspondiente. Ellos son:
El día 7 de febrero las autoridades universitarias informaron que la terna quedó compuesta por los doctores Manuel de la Llata Romero, José Narro Robles y Carlos Viesca Treviño. A continuación se presenta el resumen curricular de cada uno de ellos, a fin de que la comunidad conozca más de su desempeño profesional. Dr. Manuel de la Llata Romero Ha sido profesor adjunto de pregrado en la Universidad La Salle durante los años de 1985 a 1989, profesor de carrera titular B de la Facultad de Medicina de la UNAM de 1993 a 2000, cuenta en su haber con 37 artículos in extenso en publicaciones nacionales e internacionales, así como con 61 artículos breves, 7 capítulos en libros nacionales e internacionales y la coautoría de un libro. Ex jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM (1991-1997), a cargo de la creación del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM) (1994) con impacto en todas las especialidades médicas del país. Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (1997-1999), ex presidente del Consejo Mexicano de Cardiología. Preside el Comité Técnico del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Cardiovasculares. Es profesor de Posgrado de Cardiología de la Facultad de Medicina de la UNAM y cardiólogo adscrito en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, e integrante del grupo de investigación que realizó la primera angioplastía coronaria y trombolisis en México (1981) procedimiento que dio inicio a la revolucionaria terapia intervencionista endovascular. Actualmente es director general del Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General de la Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Este programa cuenta con más de 10 mil médicos generales inscritos y se imparte en 81 sedes de 28 entidades federativas del país en unión de 29 Instituciones de educación superior que aportan un profesorado integrado por especialistas debidamente certificados por sus respectivos consejos, así como con el apoyo de diversas sociedades y colegios médicos, compartiendo el mismo objetivo, la educación médica continua del médico general. Es editor del Boletín Vox Médica, miembro del comité editorial de Gaceta Médica de México de la Academia Nacional de Medicina, coordinador de la sección “Ejercicio Clínico–Patológico” de esta publicación periódica, editor asociado de Archivos de Cardiología de México y miembro de los comités editoriales de la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, de la Revista Médica del IMSS, y Anales Médicos del Hospital ABC. Coeditor de 12 libros, miembro del Comité Normativo Nacional de Medicina General y representante de la Academia Nacional de Medicina en el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Dr. José Narro Robles
En la administración pública federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan el de director general de Salud Pública en el Distrito Federal en la Secretaría de Salud, y el de director general de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. Fungió como secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social, como subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación y como subsecretario de Gobierno de la misma dependencia. Entre diciembre de 1994 y agosto de 1997 se desempeñó en la Secretaría de Salud como subsecretario de Servicios de Salud, y a partir de esa fecha y hasta 1999 como secretario de Coordinación Sectorial. Es autor o couautor de cerca de 100 artículos científicos y de divulgación publicados en revistas mexicanas y extranjeras, de capítulos de libros, principalmente sobre temas de educación superior, salud pública, educación médica y administración de servicios de salud. Ha participado como ponente en más de 250 foros del país y el extranjero, en los que ha vinculado los componentes académicos y administrativos de su ámbito de interés. El año 2000 recibió la condecoración “Eduardo Liceaga” del Consejo de Salubridad General, por su contribución al avance de las ciencias médicas y de la administración sanitaria asistencial. Desde 1992 es socio numerario de la Academia Nacional de Medicina; ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina General-Familiar e integrante de numerosas juntas de gobierno de los institutos nacionales de salud. Pertenece a las principales agrupaciones médicas de su campo profesional y fue miembro de la Comisión Mexicana de Investigación en Salud. Dr. Carlos Viesca Treviño
En lo que se refiere a su formación académica, realizó cursos de especialización, el internado de cirugía general en el pabellón 17 del Hospital General de México; obtuvo la certificación del Consejo Mexicano de Cirugía el 11 de noviembre de 1978. Realizó estudios en historia y filosofía de la medicina en la Facultad de Medicina a partir de 1967, su formación y desempeño en esa área y en antropología médica fueron tomados como equivalente a doctorado al otorgársele el nombramiento de investigador nacional nivel I en 1984-1987 y en las rectificaciones y promociones subsecuentes, lo mismo corresponde al nombramiento de profesor titular C, tiempo completo definitivo, obtenido por concurso cerrado en septiembre de 1994. Actualmente está por obtener el Doctorado en Historia de las Ciencias Biológicas en la UAM Xochimilco, mismo que cursó de 1998-2001 con la tesis La configuración de la medicina novohispana 1521-1620, la cual tiene un grado de avance del 95 por ciento. Se desempeñó como médico general y adscrito del ISSSTE en la Clínica Chapultepec, en el Hospital Darío Fernández y en el Hospital General A. López Mateos, además del ejercicio en el consultorio privado de 1967 a la fecha. A partir de ese año inicia su labor docente, siendo desde su inicio ayudante de profesor, profesor de asignatura A y posteriormente B; profesor titular B de 1990 a 1994, y actualmente profesor titular C de tiempo completo. De 1968 a la fecha ha sido profesor de historia de la psiquiatría en el curso de especialización y de prosgrado de la Facultad de Medicina UNAM. Es responsable del curso de maestría y doctorado en bioética de la Facultad de Medicina, Filosofía y Letras y Odontología e institutos de Investigaciones Biomédicas y Fisiología Celular de la UNAM de 1999 a 2002. Fue de 1976 a 1993 profesor de la Escuela Superior de Medicina del IPN y, de 1980 a 1984 coordinador de instrucción clínica de la Universidad La Salle. Ha sido jefe de Enseñanza del Hospital General A. López Mateos de 1980 a 1985 y en ese mismo periodo miembro del Comité Nacional de Enseñanza del ISSSTE. Ha dirigido o fungido como asesor en cuatro tesis de licenciatura, tres de especialidad, siete de maestría y once de doctorado; además de contribuir a la formación de profesores que imparten historia de la medicina, antropología médica, ética médica y bioética, tanto en la Facultad de Medicina de la UNAM como en otras universidades. Pertenece a distintas agrupaciones médicas, tales como las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Ciencias, Mexicana de Cirugía, a las sociedades Mexicana de Historia de la Medicina, Internationale d‘Histoire de la Medecine, Sociedad Lationoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Asociación Psiquiátrica Mexicana, Ateneo de Historia de la Medicina de Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia de la Medicina, Historia de la Medicina Hispanoamericana, European Association for the History of Psychiatry, entre otras. Además es autor o editor de 20 libros, 80 capítulos de libros y 180 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Recibió el Premio Nacional de Historia de la Medicina, el Premio Martín de la Cruz, otorgado por el gobierno de Cuba y participó en diferentes comisiones dictaminadoras de la UNAM y de otras universidades. |