Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2002


Regresar al índice

Treinta alumnos de la Facultad de Medicina presentaron resultados finales

Dicho programa emite su convocatoria dos veces al año, en febrero y en agosto
Presenta resultados finales la Generación Febrero 2001
Los alumnos de la UNAM llegan a ocupar hasta 50 por ciento de las plazas


Treinta alumnos de la Facultad de Medicina pertenecientes al Programa Nacional de Servicio Social en Investigación de la Secretaría de Salud, Generación Febrero 2001, presentaron resultados finales el pasado 25 de enero, en las instalaciones del Instituto Nacional de Cardiología. De un total de 65 jóvenes de diversos estados e instituciones educativas de todo el país que integraron la generación mencionada, los alumnos de la Facultad de Medicina ocuparon 46 por ciento de dichas plazas.

El Comité para la Formación de Recursos Humanos en Investigación en Salud emite una convocatoria en el ámbito nacional dos veces al año, en febrero y agosto, a la cual no puede ingresar más de uno por ciento de los alumnos egresados al servicio social y en las universidades no debe de rebasar 5 por ciento de sus egresados.

El ingreso de jóvenes a este programa nacional se realiza por medio de varios filtros; en el caso de la Universidad, ésta es quien decide qué trabajos o qué proyectos participan. Una vez seleccionados los alumnos, sus proyectos son enviados a la Dirección General de Desarrollos Educativos en Salud, la que, en conjunto con el Comité para la Formación de Recursos Humanos en Investigación en Salud, hace la selección y aquí es donde se cumplen los porcentajes.

Durante el desarrollo de la presentación, la doctora Ana Luisa Munive Aragón, vocal del Comité mencionado, perteneciente a la Dirección de Desarrollos Educativos en Salud de la Secretaría de Salud, y miembro del grupo coordinador de la presentación de resultados finales, comentó que en la actualidad se está haciendo mayor promoción a la investigación, dado que nuestro país la requiere, sobre todo en el área de la salud. Asimismo, agregó que esta idea ha desarrollado en las diversas instituciones educativas del país, programas que encaminan a los jóvenes a la investigación desde los primeros años de estudio de la carrera y, como ejemplo, mencionó el caso de la Facultad de Medicina, donde existen los programas del Núcleo de Calidad Educativa (Nuce) o el de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (Afines), y que a estos alumnos se les da mayor apoyo para que en el año de servicio social puedan realizar algún proyecto de su interés.

Respecto a la convocatoria, comentó que cuenta con una serie de requisitos indispensables que deben cubrirse, como es el promedio del alumno, el tipo de proyecto, y el impacto social que tiene; si es un proyecto que ha de recibir apoyo de un laboratorio o institución, deberá contar con esos recursos.

“Una vez que todos los protocolos son enviados, el Comité realiza una reunión para la evaluación de cada uno de ellos. Posteriormente se les asigna un número de protocolos y se les realiza una entrevista. Todo ello se hace con la finalidad de que los alumnos realmente tengan el amor y el objetivo de realizar investigación, dado que en la actualidad hay quienes en lugar de irse a un área rural prefieren quedarse en el Distrito Federal, y la única forma de hacerlo es mediante un proyecto de investigación. “Una de las funciones del comité es dejar sólo a quienes realmente harán investigación a futuro, y realizarán una maestría o un doctorado. Cuando se tiene la evaluación final, son avisadas las instituciones para que difundan quiénes fueron favorecidos; paralelamente, se emite un oficio a cada uno de los investigadores informándoles el resultado, y se da fecha para que los alumnos acudan a realizar sus trámites de inscripción; por otra parte, los alumnos no favorecidos tienen que presentarse a la promoción normal para la asignación de sus campos clínicos en un área rural. Los aceptados tienen que presentar un avance de su proyecto a los seis meses y un informe al concluir el año, a este último deben acudir el tutor y el alumno, se realiza una evaluación a la presentación de resultados y se entrega la constancia de término de servicio social, ya que algunos de ellos, para este momento, acreditaron el examen nacional de residencia con una especialidad y con una línea de investigación”.

Finalmente, la doctora Munive comentó que la UNAM, en cada generación del Programa Nacional de Servicio Social en Investigación, integra entre 30 y hasta 50 por ciento del total de las plazas, y en esta ocasión no fue la excepción.

 

Regresa...