Se exhibió la cinta El nuevo médico Documental histórico que cumple 50 años de haberse realizado
Un joven estudiante de medicina culmina sus estudios, pero para poder obtener el título de médico cirujano tendrá antes que cumplir una de las etapas más importantes de su formación: el servicio social. Lo realizará en una comunidad rural enclavada en algún lugar de la sierra veracruzana. Es ahí donde pondrá en práctica todos los conocimientos que adquirió durante la carrera de medicina. Al llegar a esa comunidad el pasante tendrá que adaptarse -durante seis meses- a una vida distinta, a la que no está habituado, con incomodidades y carencias, sorteando varios obstáculos para cumplir con el más digno de los deberes como médico: preservar la salud de las personas de la comunidad. Esta es la historia que presenta el documental El nuevo médico, película realizada en 1952 por el doctor David Grajeda y que se exhibió el pasado 14 de enero en el auditorio “Dr. Raoul Forunier” de la FM, ante cientos de médicos pasantes de servicio social de la carrera de medicina. Proyectada cada fin de curso, como una tradición, ante pasantes que iban a salir para desarrollar su servicio social en todos los rincones del país, la película fue filmada y editada por el doctor Grajeda cuando llevó a cabo su propio servicio social en el pueblo de Plan de Arroyos, que se encuentra en la sierra del estado Veracruz, y el propósito, en un principio, era tener un recuerdo personal de esa etapa. Poco después, Grajeda con-siguió una sala de grabación para sonorizar la narración, que junto con la música, los efectos sonoros y los títulos de crédito, lo trasformaron en un documental de 16 milímetros, con duración de 40 minutos, el cual fue visto por vez primera en la Asamblea Nacional de Médicos Cirujanos en 1952. A partir de entonces la película fue presentada, cuando era oportuno, ante los pasantes que iban a cumplir con su servicio social. También fue expuesta en los Estados Unidos con el apoyo de la American Medical Association y recibió reconocimientos en algunos países; tiempo después obtuvo medalla de bronce en el Festival de Asnieres, Francia, en 1959. Momentos antes de proyectar la película, el doctor Pedro Ramos, ex secretario general de la FM, expuso los antecedentes históricos del servicio social en México, y al respecto, nos dijo: “…tuvo su origen cuando el general Lázaro Cárdenas comentó al doctor Gustavo Baz, entonces director de la Escuela de Medicina, que dicha institución preparaba médicos para servir a las clases privilegiadas y no a las desprotegidas, como son los campesinos. Ante esa situación, al doctor Baz se le ocurrió la idea de pedir a los alumnos que egresaban de la carrera, que salieran a los pueblos más recónditos del país durante seis meses. El doctor Baz les explicó que recibirían su título profesional después de haber culminado ese periodo de servicio. Los jóvenes médicos no protestaron sino que al contrario, al día siguiente, respondieron favorablemente y se comprometieron a realizar el servicio social en las zonas rurales en el tiempo indicado. Esos alumnos, antecesores suyos, son los que retrata la película”. Al terminar la función, el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, expresó su reconocimiento al doctor Grajeda por compartir con la comunidad universitaria el documental y al mismo tiempo hizo un llamado a los nuevos médicos a conservar el espíritu de servicio que es un elemento fundamental para los médicos. Invitó a seguir cumpliendo, “dentro de nuestras capacidades, con ese contrato social que es preservar y conservar la salud de un individuo, es por eso que ese espíritu debe llevarse al máximo de nuestras posibilidades”. Al recibir su diploma de reconocimiento por las autoridades universitarias de la FM, el doctor Grajeda señaló: “El servicio social es la experiencia más maravillosa que he tenido en mi vida. Para las nuevas generaciones de médicos, el servicio social es un arma poderosísima para enfrentarse a lo que van a ver en su ejercicio profesional, y deja una enseñanza maravillosa”. Finalmente, el doctor Grajeda agradeció a la Filmoteca de la UNAM y a TV-UNAM por el apoyo técnico que prestaron ambas dependencias para la restauración de la cinta. A la presentación del documental El nuevo médico, asistieron las autoridades de la Facultad, entre ellos los doctores María Teresa Cortés, secretaria general; Sara Morales, secretaria de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social; el antropólogo Jorge Miranda, asesor de la Secretaría General; Humberto Gasca, cronista del acontecer de la Facultad; Patricia Longega Escobio, jefa del Departamento de Servicio Social; Manuel Quijano Narezo, editor de la Revista de la FM; e invitados especiales, como los doctores Silvestre Frenk, ex director del Instituto Nacional de Pediatría (INP); Pedro Ramos, ex secretario general de la FM y decano de la Generación 1943; el licenciado Adrián Franco, representante de la Cineteca Nacional, Javier Barragán Villarreal y Magdalena Guzmán de Martínez, presidenta vitalicia de la Generación de Médicos 1943-1949. Acerca del documental* En 1950, durante el desarrollo de su servicio social, el pasante David Grajeda comenzó a filmar, en película de 16 milímetros, escenas y situaciones sin orden o secuencia alguna, como lo hace cualquier cineasta aficionado, con o sin conocimientos de técnica cinematográfica. Con las escenas filmadas se trataron de integrar algunas secuencias que fueran interesantes para cualquier espectador, médico o no. Para esto se requería integrar un modesto equipo técnico. Pero… ¿entre quiénes? Pues entre los mismos nativos de Plan de Arroyos, Veracruz, pueblo donde se llevó a cabo el servicio social. Se enseñó a los nativos el manejo de la cámara y se les adiestró para que hicieran las tomas requeridas por un guión cinematográfico que se elaboró sobre la marcha, tratando de realizar una secuencia lógica con lo ya filmado. Se seleccionaron las locaciones y se buscaron los personajes idóneos, pero apegados a la realidad para cada situación que requería la trama. Poco a poco se fueron filmando secuencias que reconstruían hechos reales. Además, se tomaron escenas necesarias para complementar lo ya filmado anteriormente. En resumen, iniciaba la segunda mitad del siglo XX, el sueño de un joven médico y cineasta se hizo realidad: plasmar en imágenes y sonido el servicio médico social en nuestro país. *Información proporcionada por el licenciado Emanuel Ugalde Grajeda. |