La Facultad de Medicina, a la vanguardia en diagnóstico nuclear e investigación Se inaugura el edificio de investigación
de la FM
Es hoy una realidad el megaproyecto del edificio de investigación de la Facultad de Medicina, inaugurado el pasado 18 de enero, que inició hace poco más de siete años (cuando se puso la primera piedra) con fondos otorgados por el gobierno de España (con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América), aunados a los apoyos económicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Se proyecta que la FM y la Universidad Nacional estarán a la vanguardia en diagnóstico nuclear con la Unidad de Ciclotrón-PET y en investigación de diferentes problemas de salud que aquejan a la sociedad mexicana. Esta edificación cuenta con más de 5 mil metros cuadrados y se ubica en el ala sur de la FM, su costo fue estimado en más de cien millones de pesos. Ahí se alberga la Unidad Ciclotrón-PET, así como departamentos de investigación y la Clínica contra el Tabaquismo. Este proyecto, tanto ambicioso como costoso, dijo el Rector de la UNAM, seguramente va a tener una enorme trascendencia; su culminación fue posible gracias a la continuidad, y ésta, apuntó, debe ser la gran lección que la comunidad científica y los funcionarios responsables de impulsar y desarrollar la ciencia en nuestro país deben asimilar por igual. “En la ciencia, si no hay continuidad no hay progreso; en la ciencia un frenón representa un retroceso; en la ciencia si no hay visión de mediano y largo plazos no puede haber una política eficiente”. Además señaló que a pesar de los tiempos difíciles y las restricciones presupuestales, la Universidad seguirá dándole a la investigación científica la más alta de las prioridades, toda vez que a lo largo de todo el siglo pasado, fue la institución que marcó el desarrollo de la ciencia mexicana, porque en ella la investigación es prioritaria y esto es lo que ha permitido a lo largo de los años que la Universidad concentre, no solamente al mayor número de investigadores en el país, sino también a los mejores. Cabe mencionar que del costo total de la inversión, 50 millones fueron producto del financiamiento otorgado por el Conacyt para la instalación de equipo nuclear ciclotrón y la cámara PET, recordó el doctor Drucker, coordinador de la Investigación Científica, quien además dijo que después de varios años de proyectada la idea, resulta hoy la más importante y única en América Latina. En palabras del doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, en las nuevas instalaciones de investigación se ampliará la actividad creativa de profesores e investigadores y sus grupos de trabajo, cumpliendo así con una parte fundamental del quehacer universitario; asimismo, se incrementará el número de alumnos de posgrado y se facilitará el acercamiento temprano de los alumnos de licenciatura hacia la investigación. La inauguración
Reunidos en el auditorio principal de la FM y ante invitados del sector médico, encabezados por el rector Juan Ramón de la Fuente; Julio Frenk, secretario de Salud; y Jaime Parada, director del Conacyt, el doctor Cravioto habló del uso que tendrán las nuevas instalaciones, además de agradecer al rector su apoyo para culminar el largo y costoso proyecto, que “hoy nos permitirá cumplir mejor con el compromiso social que marca el lema de nuestra escuela: Servir a los demás”. Ahí, dijo, se realizarán estudios interdisciplinarios que abarcan áreas como la toxicología y la farmacología clínica, el estudio del proteoma y la ingeniería de proteínas, la genómica bacteriana y la microbiología ambiental, programas de biofísica, genética y comportamiento en el área de las neurociencias, así como el desarrollo de software para la enseñanza de la medicina, como es el proyecto del Hospital Virtual. Con ello se espera vincular más a la Facultad con otras áreas de la Universidad y con grupos de investigadores de las instituciones que integran el sector salud y el sector ambiental. Además se ha programado que existirán áreas de adiestramiento para especialistas de las diferentes especialidades quirúrgicas, así como otras que permitan ampliar los servicios a la comunidad, como es el tomógrafo por emisión de positrones y la Clínica contra el Tabaquismo. Al hacer uso de la palabra, el Rector apuntó que ahora se puede mandar una señal clara a toda la sociedad mexicana: la ciencia es absolutamente necesaria para nuestro desarrollo y para nuestro futuro. Asimismo, destacó que la Universidad es, sin duda, la institución líder en el desarrollo de la ciencia nacional, y esta Facultad cuenta, por su parte, con una extraordinaria tradición, por lo que sería muy difícil entender el desarrollo de la medicina y de la salud en México, sin considerar el importante papel que en ello ha desempeñado la Facultad de Medicina. A lo largo de decenios, continuó De la Fuente, en esta Facultad se han discutido los problemas de salud de nuestro país, y se han analizado los grandes retos que afrontan la medicina mexicana y la investigación médica; de esta escuela han salido las grandes propuestas que han permitido, en conjunción con las instituciones nacionales de salud, dar pasos fundamentales en el desarrollo de la medicina. Eso hace a la Universidad y a la Facultad, únicas en este proceso en el que participan muchas otras instituciones; acciones que se han logrado, gracias a muchas generaciones de ilustres y destacados científicos y maestros. Por ello dijo que en la Universidad, más allá de la retórica, se entienden el progreso y el desarrollo del país, sustentados fundamentalmente en la educación y en la investigación, lo que ha permitido que muchas disciplinas, entre ellas la medicina, hayan podido desarrollarse con una visión académica, que es justamente lo que le da sustento a los planes, los programas y las políticas. En presencia de los ex rectores Guillermo Soberón, Octavio Rivero Serrano, José Sarukhán y autoridades en materia de salud, De la Fuente también manifestó que la vinculación de la Universidad con la Secretaría de Salud, el Seguro Social, el ISSSTE y los servicios de salud del ahora gobierno de la ciudad, es una relación añeja e indisoluble, por eso es tan importante que continúe el trabajo conjunto con estas instituciones que son, en buena medida, los hospitales de enseñanza y los centros de investigación médica por excelencia. En este punto, señaló que los esfuerzos que hace la Universidad son para fortalecer e impulsar la formación de los profesionistas médicos, a quienes, junto a colegas y maestros, agradeció su presencia en ese acto, toda vez que habrán de reemplazarnos, dijo, porque lo van a hacer mejor, por tener la posibilidad de formarse en la mejor escuela de medicina de México. Al referirse a por qué la UNAM no tiene un hospital universitario, el Rector enfatizó que cuenta en las instituciones de salud con los mejores campos clínicos que cualquier escuela de medicina en el mundo podría tener, es decir, una gran diversidad, desde los centros de salud que atienden el primer nivel y las urgencias más importantes de la población, hasta los institutos más sofisticados y de mayor calidad científica y técnica que han mostrado también, a lo largo de los años, su probada capacidad para competir internacionalmente. Antes de ceder la palabra al director del Conacyt, recordó lo ocurrido con el pago del Sistema Nacional de Investigadores en el mes de diciembre (más de 8 mil de sus miembros no recibieron los estímulos económicos, por la falta de liquidez de la institución), por lo que dijo que más allá de tratar de encontrar responsables, es un signo preocupante porque pone de manifiesto lo frágil y vulnerable de nuestro sistema científico. Por ello, enfatizó que la UNAM continuará trabajando conjuntamente con el Conacyt.
Por su parte, Jaime Parada, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, antes de hablar de la iniciativa presidencial sobre ciencia y tecnología, dijo que invertir en el conocimiento, es una de las más grandes oportunidades que precisamente le esperan a este país, de generar valor y riqueza en el campo médico. La iniciativa presidencial que se encuentra en manos del Congreso de la Unión para dotar a Conacyt y al tema de la ciencia y la tecnología de un rango superior -considerándolo una entidad no sectorizada y creando un gabinete especializado a nivel ministerial, con representación de la comunidad científica, tecnológica y empresarial, que será presidido por el presidente Fox-, es el indicativo de que el titular del Ejecutivo tiene la plena convicción de presidir la política científica y tecnológica de este país, convencido de que es una inversión estratégica para el desarrollo y crecimiento de México. Otro cambio estructural importante lo representa el compromiso del presidente Fox de llegar a uno por ciento como meta de gasto, hacia el final de la administración, en investigación y desarrollo experimental; comenzamos, dijo, el año pasado con la instalación, como lo indica la Ley de Fomento de Investigación Científica y Tecnológica, de fondos sectoriales, con 16 secretarías y entidades. Por otra parte, señaló que el incremento adicional en términos corrientes de cerca de 30 por ciento, 24 por ciento, en términos reales, para el Conacyt, permite librar la enorme estrechez presupuestal que se vivió el año pasado y que tuvo consecuencias lamentables de retraso a proyectos, al SNI y a otras cuestiones, concluyó. Finalmente, el doctor Drucker, coordinador de la Investigación Científica, se refirió a la Unidad de Ciclotrón-PET, que daría inicio el 9 de enero a los primeros estudios de tomografía por emisión de positrones o estudio PET (por sus siglas en inglés), y para ello explicó algunas imágenes que se obtienen del diagnóstico nuclear. Asimismo, dijo que es de gran valor mostrar las imágenes realizadas por primera vez en la UNAM, institución que siempre está atenta a los requerimientos de la sociedad mexicana y que se mantiene a la vanguardia de la investigación científica en el país.
Además, informó que los intentos para obtener financiamiento y crear la actual Unidad Ciclotrón-PET, se iniciaron hace varios años, también por el interés del rector De la Fuente y con apoyo del doctor Cravioto; de modo que los esfuerzos que a lo largo de casi diez años se hicieron para obtener los recursos necesarios y crear el centro, culminaron cuando el Conacyt lanzó una convocatoria para megaproyectos alrededor del año 1996; esta institución aprobó el proyecto el 8 de diciembre de 1998, y apoyó con poco más de 50 millones de pesos. Por otra parte, el doctor Drucker explicó que la tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de imagenología molecular no invasiva, salvo por la inyección de un radioisótopo que permite determinar la actividad metabólica en las células del cuerpo humano. Es útil clínicamente para hacer diagnósticos más certeros, principalmente para las especialidades de cardiología, oncología y neurología. El PET es único, debido a que permite obtener imágenes de la bioquímica del cuerpo y se le diferencia de las técnicas tradicionales, las cuales producen sólo imágenes de la anatomía. La gran ventaja del PET es que permite hacer un diagnóstico temprano, ya que los cambios bioquímicos siempre anteceden a los cambios anatómicos, por ello es una poderosa herramienta que el médico puede tener como ayuda para hacer un diagnóstico diferenciado. Además, el estudio PET permite construir un puente de comunicación entre las ciencias básicas y las clínicas. En la Unidad de Ciclotrón-PET, a cargo de la doctora Nora Kerik, participan físicos, ingenieros, programadores de cómputo y técnicos que hacen funcionar el ciclotrón y el escáner; cuatro modeladores que extraen los datos en sentido biológico, cinco médicos primordialmente especialistas en medicina nuclear, y radiólogos que hacen el diagnóstico. Es importante señalar que la Unidad PET funciona por conducto de un comité técnico que preside el propio rector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente, quien ha sido siempre un entusiasta promotor del proyecto, con la participación adicional de los doctores Alejandro Cravioto, Erick Alexanderson, Nora Kerik, Alejandro Mohar, Misael Uribe y Marco Antonio Centeno. Recientemente el comité fue enriquecido con la participación de los doctores Daniel Barrera, secretario administrativo de la UNAM; Joaquín López Bárcenas, director de Servicios Médicos de la UNAM, y Arturo Menchaca y Hugo Torrens, investigadores del Instituto de Física y de la Facultad de Química, respectivamente.
Colaboran en la Unidad los físicos, maestros en ciencias, Adolfo Zárate Morales y Miguel Angel Dávila; Antonio Manzo, María Isabel Porras, René Vázquez y Patricia Virrueta, técnicos nucleares; los químicos encargados de radiofarmacia Oscar Leonel Ruiz y Alonso López Durán, y la estudiante Minerva Contreras; el doctor Erick Alexanderson, responsable del área de cardiología, y la doctora Nora Kerik, jefa y responsable de la Unidad, quien sin duda, a lo largo de más de dos años ha trabajado incansablemente con gran entusiasmo y dedicación para hacer posible y finalmente una realidad, que la UNAM y el país tengan por primera vez y funcionando un tomógrafo por emisión de positrones que estará al servicio del sector salud y de la investigación en el área de imagenología, concluyó el doctor Drucker. Al concluir la ceremonia inaugural realizada en el auditorio “Dr. Raúl Fournier” de la Facultad de Medicina, las autoridades universitarias y del sector salud visitaron las instalaciones del nuevo edificio de investigación y la Unidad Ciclotrón-PET.
|