La FM participará en el Programa Tutorial para la Salud Escolar Estarán presentes pasantes de servicio social
El pasado 17 de enero el doctor José Sarukhán Kérmez, entonces presidente del Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia de la Presidencia de la República y comisionado de Desarrollo Social y Humano, dio formal inicio al Programa Tutorial para la Salud Escolar en apoyo al Programa Intersectorial de Educación Saludable, y manifestó que es importante que los programas de servicio social contemplen las zonas rurales del país. “El Programa Tutorial para la Salud Escolar está inspirado en poder involucrar a los jóvenes médicos con los niños para darles elementos que los ayuden a tener una vida mucho más sana y productiva”, señaló. El funcionario informó durante el Primer Curso de Inducción: Tutoría para la Salud Escolar, realizado en el auditorio “Raoul Fournier”, que el apoyo que recibirán los médicos pasantes por parte de las instituciones será mediante becas. “Una beca básica del Sector Salud que ya reciben, complementada con una que aportarán la SEP y la Sedesol”. Por su parte el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, enfatizó que en la medida en que se trabaje para preservar la salud de los niños se ayudará al futuro de México. Se congratuló porque la Facultad haya sido incluida en el Programa, junto con las escuelas del INP y de la Universidad de Nuevo León. Tocó al doctor Leopoldo Passch Martínez, coordinador general de proyectos del Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia, hablar del Programa Tutorial en Salud Escolar que apoya al Programa Intersectorial de Educación Saludable. El funcionario explicó que el objetivo general del Programa es movilizar el potencial del médico pasante en servicio social en la promoción de la salud escolar. Otro de los fines es incrementar la capacidad de proveer la educación en salud mediante la participación articulada de los médicos pasantes. Aseguró que será una experiencia muy útil para la formación del médico, porque el contacto frecuente con los niños permitirá que el profesional de la medicina tenga un mayor conocimiento de ellos. Asimismo, el Programa contempla promover en los infantes la adopción de estilos de vida saludables que contribuyan a su buena salud física y mental, así como promover la comunicación entre los actores de nivel escolar. Ante médicos pasantes de servicio social reunidos en el auditorio “Raoul Fournier”, el coordinador de la dependencia de la Presidencia de la República habló de la aplicación de un plan piloto que reúne el esfuerzo de la Facultad de Medicina de la UNAM, de las escuelas de medicina del IPN y de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se prevé en un principio la participación de 2 mil estudiantes, “pero la meta es que todas las escuelas y facultades de medicina del país se integren al programa para el año 2003”, indicó. Anunció que el Programa Tutorial para la Salud Escolar iniciará en el mes de febrero del año en curso y cubrirá por la FM de la UNAM los estados de Baja California Sur, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Una de las principales metas que contempla el Programa es atender a los niños de las escuelas de educación básica, de las zonas comunitarias e indígenas. Cada escuela tendrá un médico adscrito a la unidad de salud, quien realizará el diagnóstico de salud de los escolares y servirá para identificar todos los factores que incidan en la deserción, la reprobación y el ausentismo escolar, así como para la detección de enfermedades, las causas que las propician, y evaluar las condiciones del estado físico y las instalaciones del plantel educativo, así como las condiciones del entorno en donde se desenvuelven y conviven educandos y docentes. Por su parte el doctor Luis Rubén Durán, director de Promoción de Salud de la SSa, habló de este Programa Intersectorial de Educación Saludable, el cual es un proyecto diseñado entre la SEP y la SSa. Su propósito fundamental es lograr mejores condiciones de salud en los escolares, con énfasis en los grupos indígenas, rurales y urbanos de bajos ingresos. Está orientado a atender a niños y adolescentes entre cuatro y 15 años de edad que cursen la educación básica para mejorar su estado de salud, así como crear una cultura del autocuidado de la misma y formar estilos de vida saludables. Las principales metas del programa, mencionó el doctor Durán, son contar con la participación de todas las instituciones del sector salud en la atención de los escolares con problemas, establecer una red nacional de atención en los 32 esta-dos de la República, disminuir 50 por ciento de la prevalencia de caries en los escolares, otorgar atención al total de los casos detectados y referidos a las unidades de salud, otorgar 90 por ciento de ayudas funcionales, como lentes y auxiliares auditivos, certificar como saludables a 50 por ciento de las escuelas participantes, realizar una evaluación conjunta del programa entre la SEP y la SSa, e incluir a todos los pasantes de medicina adscritos al área rural, al Programa Tutorial para la Salud Escolar. Atestiguaron la presentación de este Programa los doctores José Miguel Medina Cota, director de Servicio Social del IPN; Bernt Aasen, representante de la UNICEF en México; Jesús Ancer Rodríguez, director de la FM de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el licenciado Luis Gustavo Serrano, director general de Políticas Sociales de la Sedesol; la licenciada Dulce María Nieto Pascual, coordinadora de asesores de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la SEP, y Salvador Lara Franco, jefe de la División de Servicio Social del IPN, así como representantes estatales del servicio social y autoridades de la FM, entre ellos las doctoras Teresa Cortés, secretaria general; Sara Morales, secretaria de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, y Patricia Longega Escobio, jefa del Departamento de Servicio Social, así como el antropólogo Jorge Miranda Pelayo y la doctora Josefina Prado Medina, coordinadores del Curso. |