Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2002


Regresar al índice

El diagnóstico nuclear es ya una realidad en México, con la Unidad Ciclotrón-PET, primera en América Latina

La Unidad forma parte del Organismo Internacional de Energía Atómica
Nora Kerik, titular de la Unidad, explica su importancia

La medicina en México dará un giro de 180 grados

La doctora Nora Kerik, jefa de la Unidad Ciclotrón-PET

 


El ciclotrón (acelerador de partículas) y la cámara de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), conforman el equipo más sofisticado de detección nuclear de padecimientos en tres áreas básicas: oncología, neurología y cardiología, único en México y primero en América Latina, el cual fue instalado en el edificio de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Este equipo forma parte de los 350 que existen en el mundo, por lo que la Unidad Ciclotrón-PET ya fue incluida en el Organismo Internacional de Energía Atómica.

 

La necesidad de contar con un ciclotrón y una cámara PET, herramientas que surgen en la década de los sesenta y han sido utilizadas para la investigación biomédica, fueron el motor que guió la visión de los doctores Juan Ramón de la Fuente, René Drucker y Alejandro Cravioto, así como de aquellos que dieron los donativos del Conacyt y del Banco Interamericano de Desarrollo para instalar la Unidad Ciclotrón-PET, ha hecho posible que en México podamos contar con un equipo tan sofisticado para la detección e investigación de padecimientos que aquejan a nuestra población.

 

La doctora Kerik encabeza a un grupo de expertos en diagóstico nuclear

Recientemente se iniciaron las primeras pruebas y su aplicación en pacientes; la unidad está instalada en la planta baja del nuevo edificio de investigación de la FM, y está a cargo de la doctora Nora Kerik, médica nuclear, adiestrada en el manejo del PET en Los Angeles, California, quien en esta ocasión explica a este medio informativo la importancia de contar con un equipo nuclear.

El gran valor que tiene la cámara PET radica en que permite diagnosticar muchos tumores y otros padecimientos de forma precisa y precoz, lo cual permitirá al médico establecer el tratamiento adecuado, sin necesidad de recurrir a biopsia o cirugía. En una sola exploración se pueden observar, a través de una imagen transmitida a una terminal (computadora), el tumor primario, la afectación y las metástasis; según el estudio, se puede ver el cuerpo en su totalidad o parcialmente y de acuerdo con las proyecciones deseadas (coronal, sagital, axial).

Para llevar a cabo esta exploración, primero es necesario administrar al paciente un radiofármaco, esto es, substancia afín al cuerpo, y por medio de la cámara PET se pueden detectar las señales y representar las imágenes en forma tridimensional. La duración total de la prueba, que varía según el tipo de estudio, oscila entre una y media y dos horas, pero el tiempo de permanencia en el tomógrafo es de 30 a 90 minutos.

Los radionúclidos se producen en el ciclotrón; el más importante en el diagnóstico PET es el F-18 o FDG (fluoro-deoxiglucosa), que tiene una vida media de 109 minutos. También se producen otros como el carbono-11 (vida media, 20.4 minutos), oxígeno-15 (vida media 2.1 minutos) y nitrógeno-13 (vida media, 10 minutos), con los que se producen otros radiofármacos utilizados en diagnóstico o en investigación.

En este punto, la doctora Kerik señala que para la obtención de los radiofármacos son imprescindibles el ciclotrón y el laboratorio de radioquímica, donde se realiza la síntesis y se revisan los controles de calidad, antes de su administración al enfermo. Cabe destacar que estos estudios, como otros de medicina nuclear, no causan efectos secundarios en los pacientes, por el contrario, es un método que en México va a revolucionar el diagnóstico de algunos padecimientos.

Con este equipo y el trabajo que desempeñan expertos que colaboran junto a la doctora Kerik, como el doctor Erick Alexanderson, responsable en cardiología, se podrán detectar y estudiar padecimientos como cáncer (cualquier tipo), enfermedades de Alzheimer y de Parkinson (prediciendo su aparición hasta con dos años de anticipación), epilepsia y estudios cardiológicos (con una precisión en mediciones), logrando una mejor decisión en el tratamiento; todo ello hará que la medicina en México dé un giro de 180 grados, ya que es un estudio que va a evitar estudios innecesarios, dando como resultado un diagnóstico más preciso, porque “cuanto mejor es el diagnóstico mejor es el tratamiento”.

 
Las fotografías con algunas de las imágenes que se obtienen a través de los estudios PET


Captación cerebral nornal (cortes axiales)
Captación corporal fisiológica (cortes coronales)

Otro de los aspectos importantes, dijo la doctora en medicina nuclear, es que por conducto de la Universidad Nacional, además de producir, se podrá vender la radiación, en este caso el FDG, el más utilizado, por la posibilidad de realizar estudios a cierta distancia del ciclotrón, a otros centros hospitalarios que lo deseen, tanto de la ciudad como del resto de la República, y al exterior donde sea solicitado.

Para ello, diferentes nosocomios ya adquirieron la cámara PET o están por hacerlo, con la finalidad de ofrecer a los pacientes estudios mucho más certeros y mejores tratamientos.

Esta Unidad de Ciclotrón-PET, además de atender pacientes y producir la radiación, será el centro de investigación más importante del país, pues iniciará con rotación de residentes, y aglutinará a destacados investigadores; para ello, ya se están empezando a recibir protocolos de investigación de áreas como radiofarmacia, cardiología, física y química, entre otras. Actualmente se iniciaron trabajos de investigación en el área de neurología.

Finalmente, la doctora apuntó que todo el personal que labora en esa área, entre físicos, químicos y médicos, fue capacitado en el extranjero para el uso del equipo, algunos de ellos en Birmingham, Alabama y Los Angeles, California. También en los últimos meses del año pasado un grupo de expertos del ciclotrón de Houston y de Tennessee visitó las instalaciones para capacitar a los químicos.

Con la Unidad Ciclotrón-PET se inicia en México la posibilidad, para aquellos a quienes aquejan el cáncer, la epilepsia u otro padecimiento de las áreas antes mencionadas, de tener acceso a estudios de medicina nuclear y a mejores tratamientos, y para los investigadores, la oportunidad de desarrollar trabajos de alto nivel.

 

Regresa...