Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de enero 2002


Regresar al índice

Julio Sotelo, entre los galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001

  • Son cuatro los universitarios ganadores

El Premio Nacional de Ciencias y Artes, distinción que se otorga como reconocimiento a la ardua y fructífera labor de aquellos que destacan en distintas áreas del conocimiento y la cultura, en su edición 2001, lo obtuvieron los universitarios: Julio Everardo Sotelo, Herminia Pasantes y Ordóñez, Ida Rodríguez Prampolini y Federico Ibarra.

De 139 candidaturas, 11 obtuvieron el reconocimiento, incluidos los universitarios, de los cuales tres de ellos son profesores e investigadores eméritos de la Universidad Nacional.

Los premiados en el campo de las Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales:
Doctor Julio Sotelo

Julio Sotelo Morales, doctor en Neurología por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y reconocido en el ámbito internacional por sus aportaciones al estudio de la cisticercosis y considerado el tercer autor latinoamericano más citado en la literatura científica. Realizó estudios de neuroinmunología en el London Hospital Medical College, de Inglaterra, y neurovirología en el laboratorio dirigido por Carlegton Gajdusek, en Estados Unidos. En la actualidad se desempeña como director de investigaciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Herminia Pasantes, galardonada en esa misma área, es la primera mujer que recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes en esa categoría. Ha realizado importantes investigaciones acerca de la taurina en la retina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Naturales. Investigadora emérita del IFC de la UNAM. Cuenta con 135 artículos de investigación, de los cuales el 98 por ciento están publicados en revistas internacionales; 20 capítulos en libros, y tres mil 200 citas sobre sus trabajos.

Ida Rodríguez Prampolini, recibe el reconocimiento en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; es investigadora y crítica de arte. En 1957 ingresó al IIEs de la UNAM, del cual es uno de sus miembros más distinguidos. En 1987 el Consejo Universitario la nombra investigadora emérita de esa entidad. Ha publicado 15 libros, 130 artículos especializados, 10 capítulos de libros y 30 catálogos de exposición. La mayor parte de sus obras está dedicada a distintos aspectos de la historia moderna y contemporánea del arte y la arquitectura de Europa y México. Ha formado decenas de alumnos e investigadores; fundó más de 100 Casas de la Cultura y en Veracruz, donde dirigió el Instituto de Cultura, llevó a cabo una gran tarea de rescate del patrimonio arquitectónico del puerto.

Asimismo, en el campo de las Bellas Artes, el ganador fue el compositor Federico Ibarra, quien cursó la licenciatura en composición en la ENM y concluyó sus estudios en París. Asistió a un curso de composición en Santiago de Compostela, España; ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales. Ha recibido varios reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Silvestre Revueltas y la Medalla Mozart. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El compositor y pianista ha dirigido óperas de cámara y colaborado en la puesta en escena de obras teatrales y en la musicalización de películas. Entre las óperas que ha dirigido musicalmente se encuentran: Leoncio y Lena, Orestes parte, Madre Juana y El pequeño príncipe.

 

Regresa...