Firma de Convenio México - Francia Se instaura la cátedra “Jacques Monod"
La UNAM, por conducto de la Facultad de Medicina y
de la embajada de la República Francesa en México, firmó un convenio
de colaboración para la creación de la cátedra “Jacques Monod”, que
tendrá como objeto el intercambio permanente de profesores y, por ende,
de conocimientos entre ambos países. Durante la ceremonia realizada el pasado mes de diciembre en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, el doctor Alejandro Cravioto, titular de esta dependencia universitaria, explicó que el nombre de Jacques Monod es el símbolo de la lucha constante de un universitario que defendió el concepto de universidad pública, por lo que apuntó que la UNAM se encuentra en un proceso de defender el mismo concepto, así como su autonomía, ya que para este país significa la función social de la educación superior más importante. Por lo que al buscar un nombre simbólico para la cátedra, se eligió a alguien que no sólo ganó el Premio Nobel y descubrió uno de los principios básicos de la vida, sino que fue un hombre valiente que luchó por defender los principios de lo que es la universidad pública en el mundo. Por otra parte, explicó que la relación México-Francia en el área de la medicina, es bicentenaria y que a pesar de la vecindad con los Estados Unidos, nunca se ha dejado de tener una relación cercana, sobre todo de intercambio académico y de interés en los adelantos que tiene la medicina francesa, los cuales pueden ser aplicados a problemas en nuestro país, y en esta ocasión la relación se inclina al cuidado de la población mayor de 65 años. Aseveró que México está pasando por una transición demográfica en la cual está reduciendo la natalidad con un incremento en la sobrevida y un crecimiento exponencial de los individuos de mayor edad. “Los años que tenemos entre esta disminución de la natalidad y la salud de los adultos mayores comienzan a tener una media real, sobre todo en razones presupuestales y en demanda de servicios. Este rango es de aproximadamente de entre 8 y 10 años -denominado ‘bono demográfico’ o ‘cambio demográfico’-, lo que significa que es el momento en el que un país tiene que educar a sus jóvenes para el futuro; por tal motivo, esta cátedra que hoy se firma con el gobierno de Francia comienza por el área de la gerontología, lo que también muestra el interés que la Facultad tiene en que sus alumnos -que en algunos años comenzarán a trabajar como médicos- tengan clara la idea de que ésta es una de las especialidades con mayor futuro”. Desde la modificación del programa de estudios en 1991, se incluyó un seminario sobre temas del anciano y se realizaron gestiones para que las especialidades en geriatría y gerontología formaran parte del Plan Único de Especialidades Médicas; al respecto comentó que a él le ha tocado ver el desarrollo de estos programas e irlos modificando conforme la experiencia, por lo que se puede decir que actualmente la Facultad cuenta con un programa amplio y muy activo en dichas áreas. Asimismo, el doctor Cravioto comentó que la relación con las instituciones médicas de Francia no comienza ahora que existe un intercambio constante de profesores en diferentes áreas, que han venido a compartir sus conocimientos. “Hace unas semanas tuvimos la presencia del doctor Caillé, con quien se trabajará terapia endovascular y se capacitará a los alumnos de residencia en cómo destruir coágulos y jugar con catéteres para regular los problemas que se presentan cuando una arteria se rompe, pero sobre todo es una relación estrecha con una institución francesa que nos permite compartir este tipo de cosas. Esperamos que en los próximos meses esta relación se incremente y el programa de intercambio de especialistas en formación se haga más extenso”. Julián Montemayor, agregado de cooperación universitaria e investigación de la embajada de Francia en México, aseveró que la cooperación con la UNAM es importante porque tiene una función social fundamental prestigiosa y un punto obligado y deseado de cooperación. “Conscientes de que había que impulsar de nuevo el desarrollo de cooperación entre estas dos medicinas, hemos trabajado, lo que significa que detrás de este trabajo conjunto existe la conciencia común de que la ciencia es diversa y una de las fuentes de ópticas y filosofías que están subyacentes a la investigación científica; desde ese punto de vista las medicinas francesa y mexicana comparten una filosofía al servicio de la humanidad, elemento base para que se construya una cooperación”. Agregó que la embajada de Francia, desde hace algunos años, dentro del marco de la cooperación, desarrolla este tipo de cátedras, las cuales cuentan con la virtud de ser acogidas por instituciones de servicio que permiten el acercamiento entre científicos y profesores de los dos países de una forma inmediata y más cercana a su medio docente, con los estudiantes y colegas. Asimismo, el licenciado Enrique del Val Blanco, secretario general de la UNAM, apuntó que la relación entre México y Francia ha permitido a nuestro país en muchos sentidos poder avanzar en el amplio camino democrático y en las relaciones universitarias, un pasado que vale la pena difundir, porque permite incrementar el intercambio, elemento indispensable para desarrollar la capacidad académica, científica y cultural. Apuntó que el gobierno mexicano cuenta desde el 17 de julio de 1970 con un marco de convenios, y un acuerdo de integración entre ambos países firmado en noviembre de 1992, que tienen la función fundamental de difundir la enseñanza entre los investigadores y los alumnos de licenciatura y posgrado. Este marco permite establecer esta cátedra con el distinguido nombre de un Premio Nobel francés y defensor de la universidad pública. El tema que afronta la cátedra no cubrirá un solo concepto, sino que permitirá encontrar movilidad de estudiantes y profesores hacia Francia para enriquecer la experiencia de las medicinas mexicana y francesa. “La razón de tomar el tema de la geriatría y la gerontología, es gracias al ‘bono demográfico’, que no debemos desaprovechar, y para que, una vez más, la UNAM esté en la punta en la atención a los adultos mayores. Espero que dentro de la celebración de los 450 años de nuestra Universidad, se pueda avanzar y establecer con esta cátedra los gastos que puedan vincular a las diversas universidades públicas francesas con las mexicanas. “Hace algunos días estuvieron cerca de 10 rectores de universidades francesas y mexicanas concertando lazos que permitan hacer cosas para bien de las instituciones, los profesores y los estudiantes. Para el Rector las relaciones con Francia son fundamentales y en la medida de las posibilidades habrá que dar pasos completos. Con este convenio se inicia un trabajo integral que beneficiará a los estudiantes y reafirmará los valores fundamentales de la fraternidad y la solidaridad”, concluyó. Presenciaron la firma del convenio como testigos, los doctores Octavio Rivero Serrano, ex rector de la UNAM y ex director de la Facultad de Medicina; Antonio Caso Marasco, secretario académico de posgrado; Teresa Cortés, secretaria general, y Leobardo Ruiz, titular de la subdivisión de especialidades de la Facultad de Medicina; Annie Merchagay de la embajada de Francia, así como Alan Franco y Jean François Dartigues, profesores invitados.
|