Historia de un programa radiofónico: Tras 18 años de transmisión, el programa radiofónico Las voces de la salud es actualmente, por sus características, uno de los de mayor audiencia de Radio UNAM y uno de los pocos que mantiene enlazadas todas las frecuencias de la emisora. Las voces de la salud es un programa en vivo con duración de una hora, el cual maneja temas sobre las enfermedades más frecuentes en la población y de interés para el público en general. Al respecto, el licenciado Eduardo Silva Monzalvo, jefe del Programa Medios de Difusión y coordinador del programa radiofónico, comentó que el interés del mismo es, más que nada, orientar al público con base en elementos científicos, para que no se pierda con los charlatanes que curan todo con algún brebaje maravilloso o de su invención personal. Para entender cómo es planeado, organizado, producido y transmitido, el licenciado Silva comentó que el programa inicia identificando las enfermedades que están en boga o que despiertan interés o alguna investigación científica. "Me entero de alguna enfermedad, le pregunto a un experto por ella y en ese momento lo invito al programa de radio, esto es uno o dos meses antes, pues la programación se planea trimestralmente y se hace prácticamente al azar, pero con una línea muy bien trazada; por ejemplo, en el momento en que el genoma humano tomó auge, buscamos al especialista y lo invitamos, si la respuesta es afirmativa, calendarizamos el tema. Aceptada oficialmente la invitación, se pide un resumen de dos cuartillas y diez preguntas; el productor, José Ramón Salinas, procesa la información, hace un guión, selecciona la música, y graba dos cápsulas con la voz de los locutores de Radio UNAM, un hombre y una mujer, para dar variedad. Una para el inicio y otra para la mitad del programa. La cápsula de inicio habla del tema por tratar y la segunda de algunos de los problemas del padecimiento o enfermedad, es decir, primero ubicamos a los radioescuchas en la temática general y después les damos la información más sencilla para que acudan al lugar ideal donde se pueden atender. "Antes de salir al aire, el doctor Hugo Carlos Mercado, profesor de la Facultad, quien tiene cinco años en el programa y funge como entrevistador de Las voces de la salud, prepara el tema con la información que proporcionan los expertos además de la que él busca. Por su parte, el ayudante de producción es quien atiende los teléfonos y hace cápsulas de 20 o 30 segundos de la parte no médica, es decir, anuncios sobre actividades médicas o culturales.
"Durante el programa, el especialista va contestando las diez preguntas que formuló con anterioridad y que son de interés general; cuando éstas se agotan, se atienden las llamadas del público, pues contamos con un teléfono abierto con cuatro líneas; se anota la pregunta, se le pasa al conductor, quien realiza la pregunta al especialista y éste contesta; asimismo, puede darse la posibilidad de que en caso de ser necesario o urgente se canalice al paciente en ese momento. "He de mencionar que no es un programa grabado ni inventamos preguntas, todo se hace en ese momento. Si no se alcanzan a responder las preguntas, lo que se hace en algunos casos, no siempre, es comunicarnos con el radioescucha, quien deja sus datos y teléfono, los cuales se entregan al médico y él personalmente se comunica después". El proyecto radiofónico de la Facultad de Medicina tiene sus antecedentes en el programa radiofónico Galería Universitaria. Academia Médica que se creó en 1983, en colaboración con Radio UNAM. En ese momento, el programa era grabado por el doctor Pedro Angulo Rivero en las instalaciones de la Facultad, contaba con una duración de 15 minutos y dependía de la Secretaría de Relaciones y Extensión Universitaria de la Facultad. En 1987, el programa Galería Universitaria. Academia Médica cambió a La Universidad y la salud, programa en vivo que se transmitía desde las instalaciones de Radio UNAM, con una duración de 30 minutos, bajo la conducción del profesor Alejandro Godoy, y pasó a depender de la Secretaría de Educación Médica. En junio de 1990, el programa se organizó por especialidades y subespecialidades con el propósito de no repetir temas y dar secuencia a los contenidos. La doctora Cecilia A. Escobar asumió la coordinación y conducción del programa, elaboró un directorio de ponentes, con la incorporación de los sectores de salud público y privado como invitados. En junio de 1991, el programa amplió su horario a una hora y enlazó las frecuencias XEUN 860 Khz AM, XEUN 96.1 Mhz FM y XEYU 9600 OC Banda Internacional de 31 metros, todas de Radio UNAM. En 1992, el recién formado Departamento de Comunicación Educativa, a cargo de la doctora Ana Laura Márquez, elaboró un proyecto en el que se incorporaba al Instituto Nacional de la Nutrición "Dr. Salvador Zubirán" como única fuente de información para el programa. En marzo de 1993, el programa radiofónico La Universidad y la salud se reorganizó y cambió a Las voces de la salud y se elaboró un convenio donde se establecieron los compromisos interinstitucionales que permiten sustentar al programa con bases científicas y académicas. De ahí a diciembre de 1994, se produjo en colaboración con profesores de la Facultad de Medicina adscritos al Instituto Nacional de la Nutrición "Dr. Salvador Zubirán". En marzo de 1994, el programa Las voces de la salud pasó a depender de la Secretaria de Extensión y Difusión, quien delegó la responsabilidad del mismo, al jefe del Programa Medios de Difusión, a cargo del profesor Alejandro Godoy, continuando la coordinación y conducción bajo la responsabilidad de la doctora Cecilia A. Escobar. En enero de 1995, se invitó a colaborar a todos los institutos nacionales de salud. Paralelamente, en marzo de ese año, asumió la titularidad el licenciado Eduardo Silva Monzalvo del Programa Medios de Difusión. En julio del mismo año, renunció la doctora Cecilia A. Escobar al programa y, a partir de esa fecha, éste se restructuró; ahora es coordinado por el licenciado Eduardo Silva, quien a su vez invitó al doctor Hugo Carlos Mercado como conductor y al licenciado José Ramón Salinas como productor, e incorporó, por primera vez, las actividades académicas de la Facultad de Medicina. En noviembre de 1996, el Programa Medios de Difusión pasó a depender del secretario particular de la Dirección, doctor Raymundo Hernández. En tanto que el equipo de trabajo del proyecto radiofónico se mantuvo intacto hasta la fecha. Te recordamos que Las voces de la salud se transmite todos los jueves de 12 a 13 horas por XEUN 860 Khz AM, XEUN 96.1 Mhz FM y XEYU 9600 OC Banda Internacional de 31 metros Radio UNAM, y el teléfono es el 55 36 89 89. | ||||||