Presentación del libro:
La comunidad médica se dio cita en la Casa Universitaria del Libro para la presentación de la reciente obra del doctor Luis Castilla Serna, titulada Metodología de la investigación en ciencias de la salud, una edición conjunta entre la editorial El Manual Moderno y la Facultad de Medicina. El contexto temático del libro abarca desde la definición de lo que es el conocimiento empírico y el conocimiento científico, hasta los diferentes pasos del método científico, considerando también aspectos éticos y legales de la investigación. Asimismo, se establecen las etapas generales de un proceso de investigación, la elaboración de protocolos y encuestas, e incluye consejos prácticos para preparar y criticar un manuscrito científico, afirmó el doctor Ismael Lares, jefe de Farmacología del Cinvestav, sección Durango, al hacer una breve semblanza de la obra del doctor Castilla. En el segundo apartado, cita el doctor Lares, se analizan aspectos éticos y legales de la investigación en humanos. Aquí se proporcionan elementos nuevos que permiten la evaluación ética a través de un instru-mento para estimar la calidad ética de algún protocolo de investigación en seres humanos, en el cual se exploran 10 condiciones básicas por medio de un sistema minimax que fue desarrollado por el autor.
En el tercer capítulo el doctor Castilla Serna habla de los pasos para la programación, el ordenamiento y la ejecución de las actividades de investigación. Además, integra métodos modernos que permiten planear con antelación el trabajo de investigación científica a través de técnicas como los sistemas: PERT (Program Evaluation and Review Technic) y el camino crítico. En las secciones cuatro y cinco propone modelos para escribir el protocolo de investigación, así como la elaboración de encuestas. En lo referente al capítulo seis se dan algunos consejos acerca del estilo y reglas gramaticales en la redacción de los protocolos de investigación. Finalmente, se presenta una guía de cómo leer de manera crítica una comunicación científica. Por su parte, el doctor Raúl Rodríguez, investigador asociado del Instituto Nacional de Pediatría, sostuvo que la obra no es producto de la casualidad, sino de muchos años de constante trabajo del autor, con el propósito de transmitir en forma sencilla y clara todos los conocimientos y experiencias acumulados a lo largo de sus quehaceres como investigador y como docente. En 1986, remembró Rodríguez, los doctores Luis Castilla Serna, Eduardo Jurado García, Ismael Lares, Ramón Ruiz Maldonado y Joaquín Cravioto publicaron en la Gaceta Médica Mexicana la propuesta de un instrumento guía para la estimación de riesgo ético en la elaboración de protocolos de investigación en los que participan seres humanos. Fue en 1988 cuando el doctor Castilla, al impartir las clases de metodología y estadística en la Facultad de Medicina, realizó los primeros apuntes de su libro. En 1991 dio a conocer su primer trabajo: Estadística simplificada para la investigación en ciencias de la salud. En este escrito proponía una serie de flujogramas que permiteran a los investigadores poco experimentados la elección correcta de una prueba estadística para un adecuado análisis de datos. Por su parte, el gerente general de la editorial El Manual Moderno, Hugo Setzer, se congratuló por la labor del autor y agradeció su confianza para la publicación de esta obra. Setzer indicó que el libro es fruto de una sociedad formada entre la editorial, el autor y la propia Facultad de Medicina. "En El Manual Moderno nos hemos propuesto poner a disposición de nuestros lectores publicaciones de la mejor calidad en cuanto a contenido y presentación". Metodología de la investigación en ciencias de la salud, según el autor Luis Castilla Serna, profesor de la FM, miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y de la Asociación de Investigación Pediátrica A. C., trata de mostrar el procedimiento necesario para llevar a cabo una investigación en el campo de la salud, desde la formulación de una hipótesis hasta la presentación de resultados. Pero en esencia busca que el lector visualice la investigación científica de manera sencilla y clara, cambiando con ello el mito de que la tarea de investigación resulta complicada. La obra fue escrita, explicó el doctor Castilla, con el objetivo de que jóvenes dedicados a la indagación tengan los fundamentos necesarios para llevar a cabo distintas líneas de investigación científica, la cual está íntimamente ligada con la ciencia. Este libro facilita a los futuros investigadores las herramientas para hacer una observación, la cual debe ser concreta y precisa, ya que a partir de ésta se puede esbozar una hipótesis, pero antes de plantearla se debe hacer una revisión bibliográfica extensa para saber qué es lo que se conoce del tema por investigar. Para concluir la presentación, el doctor Jorge Avendaño Inestrillas, editor ejecutivo de la Facultad de Medicina y moderador del evento, calificó al doctor Castilla como un autor ejemplar, paciente y comprensivo durante el proceso editorial de la obra. | ||||||