Presentación del libro:
La Fundación Mexicana Para la Salud presentó el libro Contribución del doctor Joaquín Cravioto a la ciencia y la salud, del programa de publicaciones del Fondo Nestlé en Nutrición Humana, en el auditorio del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". El doctor Pedro Arroyo, coeditor de la obra, señaló que ésta se organizó en torno a tres gestiones: la primera es la recopilación y sistematización de sus publicaciones científicas; la segunda es un análisis de la trascendencia de sus contribuciones en torno a tres ejes: a) irrigaciones de transmisión y desarrollo mental, vistas a través del impacto de sus publicacaiones y la literatura científica internacional, b) una reflexión sobre su programa longitudinal e investigaciones rurales sobre la Sierra Blanca, y c) una nota sobre el enfoque sociológico aplicado al estudio del sistema de decisiones materno determinante en el patrón de alimentación del niño. La tercera gestión consiste en la presentación de impresiones, vivencias, anécdotas y recuerdos de personajes de la nutrición, la pediatría y la salud pública que compartieron con Joaquín Cravioto. "Experiencias impresionantes en diferentes momentos de su vida; gracias a la generosidad de la familia Cravioto, se ofrece una secuencia fotográfica de don Joaquín Cravioto en unión de sus seres queridos, amigos, alumnos y colaboradores cercanos, que nos transmite una vivencia más humana y más cálida de su personalidad".
El doctor Donato Alarcón Segovia, director general del Instituto de Ciencias Médicas Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", manifestó su inquietud por el título "Contribución…", en singular, "sí, sus contribuciones fueron muchas, pero reflexiono, acaso no formaron parte de un todo y son por ello una contribución, considero así que el título sería correcto y quedo totalmente satisfecho", además, "…la contribución de Cravioto se adscribe a la ciencia y a la salud, y nuevamente me asalta la duda ¿y la nutrición?, y vuelvo a pensar que el título también la abraca como su contribución esencialmente científica y por lo que la nutrición atañe a la salud como una resultante." Explicó que el libro, también editado por los doctores Mario Mandujano u Alejandro Cravioto, consta de 15 capítulos (agrupados en tres apartados) y un epílogo; en el primer apartado, "Vida y obra", se presenta una semblanza del doctor Joaquín cravioto, escrita por su hijo, el doctor Alejandro Cravioto, "en ella se siente el afecto, pero hay mesura y buen gusto". Así como las publicaciones científicas realizadas por este destacado personaje de 1949 a 1997. "Sólo se detecta una discrepancia entre el número de trabajos de Joaquín Cravioto, que menciona como más de 350, y el total de 207 que dan Arroyo y Mandujano en el siguiente capítulo".
En el segundo apartado, "Contribuciones científicas", se narran las etapas de su vida científica de 1949 a 1961, en el Hospital Infantil de México, donde surgieron varios personajes importantes, muchos de ellos militares, tales como Federico Gómez, Rafael Bravo Galván, Silvestre Frenk, Leopoldo Vega y Beatriz Robles. Asimismo, versa sobre la época de Guatemala. "Los mismos Arroyo y Mandujano hacen referencia acerca de los trabajos sobre el tema de la desnutrición publicados por el doctor Cravioto, los cuales revelaron cómo la desnutrición temprana afecta el desarrollo intelectual". En un tercer capítulo, suscrito por Mario Mandujano y María del Carmen Sánchez, hablan sobre un estudio longitudinal en Tlaltizapán, modelo de investigación ecológica-nutricional. En los siguientes capítulos se analizan algunos de los conceptos fundamentales emergidos de las investigaciones de Cravioto y su grupo, se dan visiones personales de las divrsas épocas de su vida y obra. "Diva Sanjur, por ejemplo, nos describe el efecto de la persistencia de la lactancia. Sin otros aportes alimentarios, el temor a la 'comida' por parte de las madres redunda en permanencia de la pobreza, de la ignorancia, de la desnutrición misma que, como reveló Cravioto en sus estudios, crean miseria." Para concluir su participación, el doctor Donato Alarcón señaló a los presentes (entre ellos los doctores Juan Ramón de la Fuente, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Guillermo Soberón, presidente ejecutivo de FUNSALUD; Zeta Melva Triana de Arreola, presidenta de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina; Silvestre Frenk, Miembro del comité técnico, y Pedro Arroyo, coordinador técnico del fondo Nestlé, así como el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, y el licenciado Ernesto Rubio del Cueto, presidente del Consejo Directivo de FUNSALUD), que en todas las contribuciones que conforman este libro se deja sentir la admiración hacia el científico, el afecto hacia un hombre de quien también se dice que su franqueza, aunada a su capacidad polémica, le causó la enemistad de quienes no podían competir con su grandeza. "Joaquín Cravioto no podía renunciar a esa grandeza por congraciarse con mediocres". El doctor Samuel Zaltzman Girshevich, jefe del Departamento de Nefrología del Instituto Nacional de Pediatría, dijo que su vida recibió un impacto formidable desde que se iniciaron sus contactos asiduos con don Joaquín a partir de 1970, en los últimos 30 años; sin embargo, había sido impresionado por él durante su estancia en Chicago, ciudad en la que compartieron únicamente el ambiente y en la que trabajaron con las mismas personas aunque en épocas diferentes. Para este comentarista la obra es pequeña pero significante, en contraste con la enorme contribución que hizo a la medicina, a la pediatría, a la nutrición y a la sociedad médica, no sólo de nuestro país, sino también en el ámbito internacional.
Destacó la cantidad de nuevos conocimientos que el doctor Cravioto generó: "Pero lo importante de ello es que cuando él lo explicaba hacía verdadero adagio de que los nuevos conocimientos deberían ser fácilmente entendibles, ya que de otra manera no son prácticos, esto iba de acuerdo con las extraordinarias presentaciones académicas que Joaquín hacía y que al leer este libro me permitió, de manera fácil, entender la problemática y las ideas que generaron el trabajo de mi amigo." Además, indicó que en la obra se ven con claridad ciertas ideas características de él, por ejemplo, "…en la mente debe existir la idea de que todo lo que se quiere se puede hacer, si uno tiene la tenacidad y la paciencia, pero siempre con la ayuda de los conocimientos que se tienen y con la adquisición de nuevas técnicas y conocimientos provenientes de otras personas con las mismas o con diferentes disciplinas, que ayudan a generar los nuevos proyectos que el investigador desea." "Otro aspecto que se aborda en el libro y en el que se hace hincapié -dijo- es sobre el espíritu, disciplina y mentalidad clara con una concepción lúcida de ideas del doctor Joaquín Cravioto. Esto fue la base de su trabajo magistral con relación al concepto de desnutrición, desarrollo físico y atención de las funciones neuropsiquiátricas, aunque el enfoque fundamental de su investigación fue el estudio de la relación entre la nutrición y el desarrollo neonatal." Finalmente, mencionó: "Hay personas que se conforman con recibir el mundo como se les presenta; Joaquín no fue de ellos, por el contrario, él se encuentra entre quienes intentaron cambiar este mundo y fue ésa, tal vez, la mayor de sus enseñanzas. No a la conformidad y sí a la inconformidad que se dirige a la producción de cambios benéficos en el mundo, la medicina y la sociedad." En el mismo acto se llevó a cabo la presentación de la segunda edición de Nutriología médica, de los doctores Esther Casanueva, Martha Kaufer-Horwitz, Ana Berta Pérez-Lizaur y Pedro Arroyo. El propósito de este libro es organizar y presentar en un solo volumen los conocimientos, técnicas e instrumentos necesarios para otorgar una atención preventiva, curativa y rehabilitatoria en nutrición. Se trata de un texto de gran calidad, cuya primaria edición mereció el premio CANIERM en la categoría de libro de texto. Esta nueva versión, subsidiada por el Fondo Nestlé, obedece a dos razones fundamentales: la primera, la necesidad de revisar y actualizar el contenido científico y técnico mediante la adecuación de capítulos previos y la incorporación de nuevos. La segunda es el éxito editorial que tuvo la primera edición, pues hubo que hacer dos reimpresiones entre 1995 y 1999, con un tiro de más de 6 mil ejemplares.
|