Congreso Internacional Europa-América Participación del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Maestra en Biblioteconomía Analicia Hinojosa P. Durante la semana del 20 al 24 de noviembre del año pasado, se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Congreso Internacional titulado "Milenio y Memoria". La inauguración del Congreso fue presidida por la directora Nacional de Patrimonio, Liliana Barela, en el Salón Dorado de la Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad ubicado en la Plaza de Mayo. La Comisión Nacional del Congreso estuvo formada por varias autoridades académicas argentinas, entre las que se mencionan: Liliana Barela, Armando Bazán (director de Conicet), Elvira Búcolo de Conselmo (directora del Archivo Provincial de Mendoza), Ana Candreva (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de La Plata), Celina A. Lértora Mendoza (presidenta de FEPAI), Alberto Maiztegui (Academia Nacional de Ciencias de Córdoba), Rosa Pérez del Viso de Palou (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Jujuy), Branka Tanodi de Chiapero (Universidad Nacional de Córdoba), y María Cristina Vera de Flasch (Junta Provincial de Historia de Córdoba). La Comisión Internacional del Congreso se integró por: Patricia Aceves Pastrana (México), Ana María Alfonso-Goldfarb (Brasil), Patrice Bret (Francia), Benito del Castillo (España), Marcia H. M. Ferraz (Brasil), Yajaira Freites (Venezuela), Ana Luisa Janeira (Portugal), Georges Métailié (Francia), y Javier Puerto Sarmiento (España). El programa del Congreso Museos y Archivos para la Historia de la Ciencia, Milenio y Memoria, fue muy amplio y versó sobre la importancia de los museos y archivos para la realización de las investigaciones históricas que apoyen el quehacer de la ciencia; también integró diversas actividades culturales, como visitas al centro histórico (Plaza de Mayo), a diferentes museos, archivos y bibliotecas, exposición de materiales gráficos y documentales, así como la presentación de varios libros. En la sala Hardoy de la Comisión Nacional de Museos se montó una exposición con el material que cada participante del Congreso trajo consigo de su país con fines de difusión. Cabe señalar que la exposición fue abierta al público en general durante la semana del Congreso; la afluencia y aceptación de la misma hizo que la coordinadora general del evento, Celina A. Lértora M., decidiera, previa autorización de los participantes, hacer una exposición rodante a escuelas, museos y centros de interés.
Los libros presentados fueron: Actas de las IX Jornadas de Historia del pensamiento científico argentino. FEPAI; Imagenes de magia e de ciencia por Ma. Helena Roxo Beltrán; La obra científica del doctor Leopoldo Río de la Loza por G. Urban y P. Aceves; Tradiciones e intercambios científicos, materia médica, farmacia y medicina. Vol. 5 de la serie Estudios de Historia Social, de las Ciencias Químicas y Biológicas, editora P. Acaves. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, estuvo presente mediante la participación de tres ponencias, expuestas por el doctor José Sanfilippo, coordinador de Enseñanza, y la Maestra en Biblioteconomía Analicia Hinojosa P., titular de la biblioteca "Dr. Nicolás León", ambos del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, en las que se difundió qué es y qué se hace en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina con respecto a la historia de las ciencias médicas, la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura médica. Con anterioridad a la realización del Congreso, la licenciada Sonia Flores trabajó en la elaboración de su ponencia titulada "El Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la UNAM", la cual fue leída en su nombre, y como muestra de cariño y admiración se guardó un minuto de silencio en su memoria. También participó la Facultad de Ingeniería de la UNAM, a través de María Rosa Avila Hernández, quien habló acerca del acervo histórico del Palacio de Minería (siglos XVI-XVIII). Estuvieron presentes otras instituciones mexicanas, entre las cuales se puede señalar a la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, a la Universidad Autónoma de Puebla y a la Universidad de Morelos, Cuernavaca. Las conferencias y los seminarios del Congreso fueron realizados en diferentes sitios de la ciudad y se tuvo la oportunidad de visitar varios lugares de interés, entre ellos el Archivo General de la Nación, el Museo Etnográfico, la biblioteca histórica del Convento de San Francisco Alsina y Defensa, Manzana de las Luces, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Museo Fármaco Botánico, Museo de Anatomía Patológica y el Museo de Odontología, entre otros. En planes está realizar en México, para el mes de julio de este año, la edición del siguiente Congreso, y será el Palacio de Medicina uno de los sitios sedes. | ||||||