Reunión anual de la generación 1967-1971
Simposio SIDA: Avances y perspectivas
Dentro del marco de la reunión que llevó a cabo la generación de médicos egresados en 1971 se contó con la asistencia de alumnos y profesores de la propia Facultad de Medicina, ya que como otras genera ciones de egresados, la ingresada en 1967 tiene a bien festejar su encuentro anual con algunas actividades de orden académico; así, en esta ocasión, se efectuó el simposio SIDA: Avances y Perspectivas, jornada que encabe zaran los doctores, miembros de esta gene- ración, Alejandro Cravioto, José Narro Robles, Raúl Morín Zaragoza y Joaquín Reyes Téllez-Girón, y donde el segundo de ellos, en su calidad de subsecretario de Coo rdinación Sectorial de la SSA, inauguró dicho simposio con la conferencia sobre Aspectos epidemiológicos del SIDA.
Al iniciar su exposición sobre uno de los principales problemas de salud pública, el doctor Narro Robles dijo que el SIDA ha mermado el tamaño de algunas poblaciones y existen países en el continente africano ─Zimbawe, por ejemplo─, donde esta patología afecta a una de cada tres mujeres en edad reproductiva; u otras, como la de Estados Unidos, en donde, según informes de la ONU-SIDA, existe un total de un millón y medio de casos registrados, ignorándose el total verdadero, ya que no todos los casos son registrados, aunque por subregistros, se puede suponer la existencia total de cerca de 8 millones y medio de infectados; y, en el mundo, un total confiable que rebasa a 22 millones de personas infectadas por VIH.
Al referirse al caso de México, el subsecretario de la SSA dijo que al inicio de los estudios epidemiológicos en 1983 y con informes hasta llegar a 1997, con cifras de casos registrados, en estos últimos 14 añ ;os, desde el arranque de la epidemia, el número supera los 33 mil casos, con una incidencia que ha ido incrementándose de manera importante y con una presencia mayoritaria entre los hombres respecto de las mujeres. Hoy ─dijo─, la Secretaría de Salud estima que se presentan de seis a siete casos entre los varones por uno de las mujeres, y añadió: "sabemos que hay un rezago en el reporte y en la n otificación, y que desafortunadamente sólo una tercera parte de los casos los podemos identificar a través del certificado de defunción, por lo que podemos llegar al año 2000 con un número de casos cercano a los 7 0 mil. Aunque pensamos que en realidad en el país debemos de tener entre 170 mil y 200 mil personas infectadas por el virus VIH, lo que significa que en México una de cada 470 personas está infectada, lo que es francamente preocupante , pues estaríamos hablando de alrededor de un habitante por cada 600".
Más adelante, dijo que "el SIDA empezó siendo una epidemia que afectaba a personas del sexo masculino, con practicas homosexuales o bisexuales y se manifestaba dentro del orden urbano, pero esta situación se ha tran sformado de manera radical y hoy en día afecta también a las mujeres. Asimismo, se ha incrementado en personas que tienen relaciones heterosexuales y hoy en día ─dijoγ 2;, se puede hablar de una ruralización de la epidemia del SIDA". En el caso de las mujeres, señaló que todavía no aparece entre las primeras causas de muerte, pero hay un incremento sostenido importante, tanto en el n&u acute;mero de defunciones como en la tasa de mortalidad.
Por otra parte, el doctor Narro expresó que en el caso de los hombres, el incremento es más dramático, particularmente entre la población joven, pues el SIDA ocupa un importante lugar como causa de muerte den tro de la población de varones de 5 a 14 años, donde se manifiesta con el número 19 en el listado de causas de deceso, pero en la población de 15 a 24 años ya ocupa el número seis y entre las 20 causas de muerte e ntre las mujeres hoy ocupa el lugar número 17, y agregó: "desde el punto de vista de la mortalidad en nuestro país, estas cifras son impresionantes, pues quieren decir que se están muriendo un gran número de jóven es de 25 a 34 años, donde la infección por VIH entre los hombres representa ya la tercera causa de muerte, cifra únicamente superada por las muertes violentas y por los tumores malignos".
Al referirse al SIDA por regiones, dijo que: "la región central del país, que incluye el caso de la ciudad de México, es por mucho la zona donde se presenta con mayor frecuencia; la segunda, la zona centro-occidente ; la norte, la tercera y, la que tiene menor frecuencia, pero que nos preocupa por muchas razones, es la sur. Por entidad federativa, el número de las tasas de casos de SIDA, no de mortalidad, las mayores son el D.F., Baja California, Jalisco, More los y Baja California Sur. Ahora, según la distribución por sexo, de conformidad con los casos que tenemos registrados, podemos decir que el 86% de la infección se ha presentado en hombres y el 14% entre mujeres; es decir, son seis o siete casos en hombres por un caso en mujeres. Por lo que se refiere a los casos de SIDA por edad y sexo, la prevalencia del total de casos por infección de VIH es de 78% en hombres de 15 a 44 años de edad y de 73% entre las mujeres con el m ismo rango de edad, el 18% en la población de 45 años o más y, finalmente, la población de 0 a 15 años, que es afectada en un siete o en un dos por ciento, dependiendo de si son mujeres u hombres. Cabe señalar tam bién que la categoría más importante de transmisión ha sido por la vía sexual, después por la vía transfusional y en tercer lugar, la vía sanguínea. Los casos de SIDA por transmisión se xual, según el tipo de práctica y por entidad federativa, son contrastantes, como es el caso de Tlaxcala, con una práctica heterosexual predominante respecto de una práctica homo y bisexual como en el caso de Yucatán, en donde se da una situación inversa".
Por lo que respecta a la transmisión de SIDA pediátrico, el doctor Narro Robles dijo que el mecanismo de transmisión es de origen perinatal y el resto por vía transfusional como en el caso de la poblaci&oacut e;n hemofílica, por lo que las autoridades se han propuesto tener sangre segura; por ello, a partir de 1987 y 1988, con la transformación de la legislación desde la Ley General de Salud hasta la aparición de una normatividad es pecial, es que se ha podido mejorar la calidad de la sangre, por lo que se piensa que se puede llegar al año 2000 con el control de la infección por vía sanguínea.
Al especificar sobre la ruralización del SIDA, el subsecretario de la SSA dijo que las zonas donde hay población afectada mayormente es en el estado de Zacatecas en primer lugar, y después Colima, Hidalgo, Oaxaca, S an Luis Potosí, Nayarit y Michoacán, sin restarle importancia a otras entidades federativas, ya que se considera que aquellas poblaciones más cerradas son las que corren el mayor riesgo de infección, comparadas con otras entida des menos cerradas como el Distrito Federal, Baja California, Coahuila y Nuevo León, en donde la epidemia sigue siendo un problema evidentemente urbano.
Finalmente, para los detractores del uso del condón, el doctor José Narro Robles dijo que es evidente que el uso del preservativo ha logrado frenar la tendencia en el número de casos de SIDA; de tal manera que m&aac ute;s allá de cualquier punto de vista religioso o de otro orden, su uso, junto con la educación y una práctica ordenada de nuestra sexualidad, es el mecanismo con el cual podemos contender para frenar esta epidemia que tanto lesiona a la población.
Posteriormente a la exposición del subsecretario de Coordinación Sectorial hablaron los doctores Gildardo Zafra de la Rosa, jefe de Genética Clínica del Hospital Español; Martha Robles Romo, infect&oac ute;loga del Centro Médico "La Raza", IMSS; Félix Enrique Torres Gutiérrez, infectólogo del Centro Médico "La Raza", IMSS; Fabián Silva Escobar, director del Banco Central de Sangre, Centro Médico "La Raza" , IMSS; María de Lourdes Guadarrama García, jefa de la Unidad Médico-Quirúrgica de Atención Intensiva Psiquiátrica del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez" y el doctor Manuel Ruiz de Cháve z, director general del Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, quienes expusieron los temas Aspectos Genéticos, Aspectos clínicos y diagnósticos del SIDA en adultos, Aspectos clínicos y diagnósticos del SIDA en niños, Inactivación de virus en los derivados de la sangre, Aspectos psiquiátricos y La descentralización de los servicios de salud del Distrito Federal y la atención del SIDA, respectivamente.