Apertura del Antiguo Recinto de la ANM en el Palacio de Medicina



El día 16 de noviembre de 1996, en una ceremonia de trascendencia para la Facultad de Medicina y la Academia Nacional de Medicina, fue inaugurada la réplica del salón de sesiones que la Academia tuvo con anterioridad en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina.

Ante la presencia del rector de la UNAM, doctor José Sarukhán y del secretario de Salud, doctor Juan Ramón de la Fuente, el doctor Pelayo Vilar Puig dijo que "la Academia Nacional de Medicina de México reabre su antiguo recinto en lo que fuera la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Palacio de Santo Domingo, edificio colonial de gran valor histórico y arquitectónico.

"Aquí por muchos años los académicos se reunieron y entre estos muros mantuvieron la ininterrumpida vida de nuestra centenaria corporación. El 5 de julio de 1961 se celebró una solemne sesión en la nueva sede de la Academia en el Centro Médico Nacional siglo XXI, misma que atestigua ya 35 años de la vida de nuestra institución en su recinto de gran comodidad, amplitud y solemnidad, que disfrutamos gracias a la benevolencia del Instituto Mexicano del Seguro Social.

"Se ha afirmado reiteradamente que la Academia es muy celosa de sus tradiciones históricas, pero nunca ha perdido su ubicación en el presente con proyección hacia el futuro. Hace 35 años que muchos de los académicos aquí presentes, fueron testigos y actores del cambio de sede precisamente en proyección hacia al porvenir, al trasladarse a un recinto con características acordes a sus nuevas necesidades.

"Hoy, aquí entre estos muros llenos de historia, recobramos una importantísima parte de nuestro pasado al haberse restaurado lo que fuera nuestro antiguo recinto, el cual ha sido restituido parcialmente debido a que está dividido por la base de un muro de la época colonial, con algunas pinturas de la época que fueron descubiertas cuando se restituyó el nivel original del piso, dicho muro por ley no puede demolerse.

"Por lo antes dicho se ha reconstruido la mitad frontal del antiguo salón; sin embargo, lo rescatado es más que suficiente para dar una idea museográfica muy adecuada de cuál era la atmósfera en la que las grandes figuras de la Medicina Mexicana de aquellos momentos, analizaron en el seno de la Academia los retos científicos de su tiempo.

"Este proyecto pudo llegar a feliz término gracias a varias voluntades y sensibilidades, en primer lugar justo es mencionar al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor José Sarukhán, a quien nuestra corporación, además de reconocerle la extraordinaria labor realizada en bien de nuestra Universidad, ha de expresar públicamente y en justicia sus manifiestos signos de simpatía y amistad hacia la Academia Nacional de Medicina, lo cual se ha visto reflejado a través de los permanentes donativos, apoyos técnicos, proyectos comunes entre ambas instituciones y ahora la presente obra de restauración, cuyo costo fue absorbido íntegramente por la Universidad.


La develación de la placa de la Academia Nacional de Medicina en el Palacio de la Escuela de Medicina fue hecha por el secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente y por el rector de la UNAM, José Sarukhán Kermez

"En segundo lugar debemos reconocer que el doctor Alejandro Cravioto, en su doble papel de director de la Facultad de Medicina de la UNAM y académico de nuestra corporación, fue el promotor fundamental que logró que este proyecto llegara a feliz término y nos permitiera reunirnos para tan emotivo propósito. La Academia le reconoce cumplidamente su trabajo en beneficio de ambas instituciones".

Al término de su intervención, el presidente de la ANM agradeció la cooperación en el proyecto al doctor Carlos Viesca Treviño, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la FM y al profesor D.I Omar Arroyo Arriaga, curador del Museo de la Medicina Mexicana.

Por su parte, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, mencionó que como sucedió, aproximadamente hace 100 años, la Facultad abre sus puertas para dar cabida a la máxima asociación médica del país, la cual no saldría del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina hasta que, tras la inauguración del Centro Médico del IMSS, le fue entregado el local que actualmente ocupa. Según palabras del titular de la FM, el recinto inaugurado se decoró tomando en cuenta las imágenes del salón original de sesiones de la Academia durante los últimos años del siglo pasado, tal y como fue reproducido en litografías de la época. El recinto cuenta con copias, lo más fieles posibles, del Acta Constitutiva y su dosel, así como con los retratos de los primeros ex presidentes, realizados por el profesor Rafael Kerlegan; el mobiliario y la ambientación general del salón es obra del arquitecto Flavio Salamanca, del profesor Omar Arroyo, la licenciada Virginia Clasing y del doctor Carlos Viesca.

Más adelante, el doctor Alejandro Cravioto dijo que en los últimos años la interacción entre la FM y la ANM se ha visto fortalecida con la adjudicación de créditos académicos para los alumnos de la Facultad, que asisten tanto a las sesiones regulares como extraordinarias de la Academia, las cuales consideró como verdaderos cursos de actualización. Otro acercamiento lo forman los cursos para médicos generales que imparten la Facultad y la Academia conjuntamente y que tienen por objeto mejorar el desempeño profesional y la calidad de la atención que ofrecen médicos no especialistas en todo el país.

Finalmente, el titular de la FM consideró que el integrar una sala de la Academia Nacional de Medicina al Museo de la Medicina Mexicana no significa solamente llenar un espacio, decorarlo bellamente y establecer una vitrina para deleite de los visitantes. Significa, dijo, reconocer la importancia histórica y el papel formativo que ha tenido la Academia en los distintos momentos cumbres de la evolución de la medicina mexicana, así como su protagónica actividad como foro de presentación y discusión de lo mejor del conocimiento científico y la práctica de la medicina en México.

Para finalizar, el doctor José Sarukhán resaltó que la preocupación de la UNAM ha sido constante para el mantenimiento de la memoria de los actos importantes y de las etapas de nuestro país y de la propia Universidad. Agregó que la institución ha hecho un gran esfuerzo a lo largo de décadas para restaurar espacios físicos, dignificarlos y utilizarlos para diversas actividades; de esta manera, manifestó su gusto por las interacciones emprendidas entre la UNAM y la ANM, las cuales se reviven con el nuevo salón destinado a la mencionada Academia, donde se plasma su historia y tradición.

Cabe destacar que han sido presidentes de la ANM los doctores: Salvador Zubirán, Clemente Robles, Magin Puig Solanes, Demetrio Sodi Pallares, Luis Sánchez Medal, José Laguna García, Ramón de la Fuente Muñiz, Guillermo Soberón Acevedo, Fernando Ortiz Monasterio, Jesús Kumate Rodríguez, Silvestre Frenk, Octavio Rivero Serrano, Manuel Quijano Narezo, Jorge Corvera Bemardelli, Carlos Gual Castro, José Kuthy Porter, Ignacio Chávez Rivera, Carlos MacGregor Sánchez Navarro, Norberto Treviño García Manzo, Rubén Lisker Yourkowitzky, Francisco Durazo Quiroz, Antonio Fraga Mouret, Adolfo Martínez Palomo, Víctor M. Espinosa de los Reyes S., Carlos Campillo Serrano y Hugo Aréchiga Urtuzuátegui.