La Investigación en FM Logró Abrir Nuevos Caminos



Históricamente la misión de las universidades ha sido la educación, la investigación y la difusión de la cultura. Sin embargo, durante las dos últimas décadas han surgido iniciativas en algunas universidades, principalmente en U.S.A., para participar de una forma más directa en el desarrollo económico de su región, mediante el apoyo a nuevas empresas creadas a partir de la oportunidad de generar un negocio al aplicar resultados de investigaciones, estas empresas son conocidas como de base tecnológica. Uno de los mecanismos utilizados con este fin es la operación de incubadoras tecnológicas en o alrededor del campo universitario. En U.S.A. más de 50 universidades grandes están participando en este apoyo. Aunque se puede de cir que hasta nuestros días, no hay todavía un consenso que permita saber qué es lo que genera el éxito o efectividad en este tipo de mecanismos y sobre todo cómo medirlos.

La Facultad de Medicina ha propiciado un mecanismo similar al ofrecer servicios parecidos a los que oferta una incubadora de empresas universitarias, los cuales incluyen servicios de oficina, asistencia para el negocio, búsqueda de financiamiento, acceso a capitales, redes y contactos de negocios y renta de espacios. El establecer este mecanismo dentro de una universidad permitirá a la empresa la interacción con investigadores, emplear a recién egresados, tener acceso a la información de punta, facilidades en redes computacionales, involucrarse en proyectos de investigación y desarrollo, así como establecer programas de transferencia tecnológica.

Ante este panorama el día 29 de Noviembre de 1995, durante la ceremonia que sirvió de marco para la firma del convenio entre UNAM-Facultad de Medicina con la empresa Biotecnologías Universitarias S.A de C.V., el doctor Ernesto Trens, responsable del Programa de Desarrollo Tecnológico de la FM, señaló que se llegó a la firma de un contrato de transferencia de tecnología y un convenio de colaboración. El primero servirá para que la empresa Biotecnologías Universitarias S.A de C.V. tenga acceso a la tecnología desarrollada por la Facultad de Medicina, lo que le permitirá producir a nivel comercial una enzima amplificadora de fragmentos de DNA y reactivos relacionados, por lo que pagará regalías sobre las ventas. El convenio de la colaboración se firma con el objeto de fortalecer el dominio del paquete tecnológico, para lo cual la Facultad de Medicina permitirá que esta empresa disponga de un espacio de 40 metros cuadrados (suficiente para operar este tipo de negocios en el campo de la biología molecular, con escalas de producción similares a las escalas de laboratorio), en el Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Microbiología y Parasitología; asimismo, la Facultad de Medicina, a través de su programa de Desarrollo Tecnológico, proporcionará servicios de incubación de empresas, por lo que la firma pagará regalías por los reactivos producidos. Estos servicios son: recepción de pedidos vía telefónica y por fax, servicio telefónico y envío de cotizaciones vía fax, apoyo secretarial para la elaboración de cotizaciones y facturas, búsqueda y contactación de posibles distribuidores, archivo de documentos, servicio de fotocopiado, servicios de búsqueda de información técnica y de mercado, apoyo en la negociación y elaboración de contratos de distribución, asesoría para la presentación de proyectos para la solicitud de financiamiento y asistencia contable.

El titular del programa de desarrollo tecnológico de la FM, hizo hincapié en las ventajas que ofrece la investigación.
La empresa con la cual se firma el contrato y el convenio se llama Biotecnologías Universitarias S.A. de C.V., 100% mexicana y está integrada por investigadores prestigiados, formados en el extranjero, en el área de biología molecular.

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México ganará una imagen al involucrarse más en el desarrollo económico del país, y ofrecerá a sus estudiantes e investigadores un aspecto que no es visto con frecuencia y que consiste en darle seguimiento al desarrollo de una empresa de base tecnológica que se enfrentará a situaciones reales de mercado, finalizó el doctor Ernesto Trens.

Por otra parte, al hacer uso de la palabra, el titular de la Facultad de Medicina, doctor Alejandro Cravioto, comentó que la producción de la enzima y su comercialización son una nueva forma que permite a la FM la protección al trabajo de sus investigadores y la posibilidad de generar nuevos recursos; asimismo, dijo, los descubrimientos o desarrollos que se hacen en el área tecnológica no estarán solamente en las publicaciones científicas, sino que tendrán un proceso de uso. Además, señaló que es en el área de biotecnología donde estas cualidades se manifiestan de manera impresionante.

A juicio del doctor Cravioto la investigación que actualmente se hace en la Facultad de Medicina tiene la suficiente calidad para permitir estos desarrollos científicos, donde los académicos ya no tienen temor de involucrarse en empresas de tipo comercial, pues ven en ellas la posibilidad de generar recursos y de apoyar a otros proyectos de investigación que se tienen en los diferentes departamentos de la Facultad, la cual actualmente produce sueros y brinda servicios que le permitirán participar dentro del sector salud de una forma más amplia, a través de vincularse con otros institutos de la UNAM que realizan investigaciones afines, con el objeto de incidir en áreas operativas de instituciones al servicio de la salud.

Finalmente, el secretario general de la UNAM, doctor Jaime Martuscelli, señaló que las habilidades y destrezas de los investigadores de la Facultad de Medicina quedan patentes en el convenio referido, ya que habla de un ambiente académico en la FM muy propicio, no solamente para la actividad de los investigadores, sino también para desarrollar vínculos con el sector productivo. Ha sido muy interesante ver, dijo, cómo en los últimos 13 años este fenómeno se ha dado en el área de investigación, donde de manera no coercitiva, un mayor número de investigadores se han involucrado en esta nueva forma de resultados para sus investigaciones, ya que es algo real y palpable, sin demérito de su trabajo, el cual de todos modos es publicado.

El doctor Martuscelli se congratuló de la firma del convenio, ya que este tipo de asociaciones, apuntó, son fundamentales para el país, al tiempo que demuestran que la nuestra no es una universidad que vive en su torre de marfil, sino que busca las mejores soluciones a problemas reales y que conjuntamente con sus académicos, trata de cumplir con las responsabilidades que la sociedad le exige.