Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2003


Regresar al índice

SEMINARIO DE ÉTICA MÉDICA 2003
La ética, la vida, la muerte y la ley

La lex artis o práctica médica adecuada es un aspecto fundamental en el ejercicio profesional del médico, advierte catedrático de la Facultad de Derecho

Durante la penúltima sesión del ciclo de conferencias del Seminario de Ética Médica 2003, realizado el pasado 19 de noviembre, el doctor Sergio García Ramírez, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, fue invitado por el doctor Ruy Pérez Tamayo, coordinador de este Seminario, a fin de analizar algunos temas controvertidos del derecho y la medicina dentro de la conferencia La ética, la vida, la muerte y la ley.
En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” de esta Facultad, el doctor García Ramírez, al abordar el tema de la ética, señaló que ésta no es una norma exigible; sin embargo citó que en la Ley General de Salud y otros ordenamientos en la materia en el resto del mundo, dentro de sus preceptos que tienen que ver con la investigación se advertirá que se atribuye a los profesionales de la salud el deber atenerse a las normas éticas de su profesión, lo cual quiere decir que cuando algún médico comparece ante un tribunal para asumir cierta responsabilidad —si es que la tiene—, tendrá que tomar en cuenta la audiencia la observancia de las normas éticas. “Esto acredita la altísima dignidad de la medicina y la enorme importancia social que tiene”, destacó.


El Dr. Sergio García Ramírez

Autor de La corte penal internacional y de artículos como “La relación médico-paciente: consenso y conflicto”, aparecido en el número 2 de la Revista Conamed, García Ramírez indicó que la lex artis será otro de los aspectos que deberán tomar en cuenta el médico y el jurista cuando se enfrenten a cuestiones legales que tienen que ver con la responsabilidad del practicante de la medicina.
Ante estudiantes y personalidades médicas, entre ellos los doctores Pérez Tamayo, jefe de la Unidad de Medicina Experimental, Manuel Quijano Narezo, editor de la Revista de la Facultad de Medicina, y Humberto Gasca, cronista de esta Facultad, el jurista señaló que las normas jurídicas son el producto de la evolución social, y que en el curso de la historia, la medicina ha influido mucho sobre el desarrollo del derecho, en particular sobre el derecho penal para la formulación de normas y para solución de controversias.
“Fructífera es la relación que se da entre ambas disciplinas a la hora de resolver controversias, porque el tribunal tiene que desembocar sus decisiones en la verdad legal, que se refugia en la sentencia, la cual es impugnable e irrevocable; a veces los médicos funcionan como jueces cuando son llamados a arbitrar, cuando ellos la realizan se les atribuye una función jurisdiccional.”
Perteneciente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, definió a la vida como un derecho humano. Esta idea surgió en el siglo XVIII y a partir de ahí se empezó a nutrir las distintas declaraciones en materia de derechos humanos, que se retoma en varias constituciones de algunos países, excepto en la Constitución Mexicana. Además comentó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, acuerdo que constituye el sistema interamericano de derechos humanos y de la cual México forma parte, señala que el derecho de todas las personas a la vida estará protegido por la ley y en general a partir del momento de la concepción.
Al mismo tiempo, García Ramírez señaló que el sistema penal se refugia en la defensa de los bienes jurídicos más importantes, como la vida, la libertad y el patrimonio. Calificó al homicidio como el más grave de los delitos, y todo aquello que de éste se pueda derivar con relación a la privación de la vida, pero aclaró que no toda privación de la vida causada por un tercero es necesariamente un delito, tal es el caso de la privación de la vida en legítima defensa, porque ésta justifica la agresión que se hace a otra persona y eventualmente que se le prive de la vida. También se toma en cuenta el estado de necesidad, como el caso de la antropofagia.
En el tema de la muerte precisó que el suicidio es la pérdida de la vida por propia mano, de éste se deriva el de la eutanasia, y señaló que en México existen algunas normas que tienen que ver con este tema que han recibido la influencia de otras legislaciones y de ciertas corrientes culturales.
Los primeros códigos que refieren a la eutanasia son en la actualidad los Códigos Penales de los estados de Morelos y de Tabasco, pero en el caso del Distrito Federal, en su artículo 127 señala: “Al que prive de la vida a otro, por la petición expresa, libre, reiterada, seria e inequívoca de éste, siempre que medien razones humanitarias y la víctima padeciere una enfermedad incurable en fase terminal, se le impondrá prisión de dos a cinco años”, el jurista opinó que este precepto no contempla el concepto de los sufrimientos insoportables, que es incluido en los ordenamientos antes mencionados y de algunos países.
Finalmente las temáticas abordadas por el doctor García Ramírez suscitaron cuestionamientos y comentarios del público asistente que se congregó en el recinto universitario de la FM.
En la última sesión del ciclo de conferencias del Seminario de Ética Médica 2003, se realizó en diciembre, el doctor Ruy Pérez Tamayo abordó el tema “Las células estaminales y la ética”, evento que tuvo lugar en el auditorio “Raoul Fournier Villada” de esta Facultad.

regresa...