Presentación de Libro
Lleva por título Ejercicio actual de la
medicina, segunda parte
Ejercicio actual de la medicina, segunda parte, es
una obra, coedición de la Facultad de Medicina con la Editorial
Siglo XXI, que surge de los temas que se ventilan en el seminario sobre
ese tema, que viene realizando desde hace varios años el doctor
Octavio Rivero Serrano, profesor emérito, quien en este segundo
volumen también coordinó el texto junto al doctor Miguel
Tanimoto Weki, presidente de la Academia Nacional de Medicina.
Esta obra ofrece respuestas, planteamiento de solución a la mayoría
de las interrogantes de quienes ejercen la medicina y de aquellos que
se están adiestrando, además será de interés
para profesionales y tutores, ya que encontrarán información
de utilidad para orientar a los alumnos, dijo en su momento el doctor
Joaquín López Bárcena, secretario general de la
FM, quien estuvo en representación del director José Narro
Robles.
Reunidos en uno de los auditorios principales de la Facultad, frente
a los doctores López Bárcena, Tanimoto Weki, Héctor
Fernández Varela Mejía, director general de Servicios
Médicos, UNAM, y Carlos Viesca Treviño, jefe del Departamento
de Historia y Filosofía de la Medicina, el doctor Octavio Rivero
Serrano manifestó su agradecimiento a las autoridades de la institución
por el apoyo para la culminación de la obra que se comenta.

Durante la presentación de libro, los doctores Octavio
Rivero,Joaquín López, Carlos Viesca, Héctor
Fernández y Miguel Tanimoto |
Además, durante su intervención dijo
que a principios de su ejercicio médico, las condiciones eran
distintas; la medicina entonces funcionaba sin agregar al costo de los
servicios médicos el brutal costo de las actuales y robustas
administraciones, que son un factor de interferencia entre el médico
y el paciente; la “sobreadministración” ha puesto
en jaque económico a las instituciones de salud públicas
y, en la medicina privada, no sólo aumenta, sino que en ocasiones
ocurren malas decisiones, contrarias a la ética médica
más elemental.
“En aquel entonces, no era necesario insistir en que la medicina
debía cumplir con los principios de beneficencia, autonomía
y justicia; se hablaba poco de la relación médico-paciente
porque ésta no se había perdido. Hoy, en el entorno en
que se desarrolla la medicina familiar, las posibilidades del médico
de actuar más eficazmente en beneficio del enfermo no pueden
ser más promisorias; por esa razón, debemos encontrar
una forma de que estos aspectos negativos de la organización
actual no estorben para que el médico actué siempre a
favor de la esencia de la medicina: el bien del enfermo”, concluyó
el profesor emérito.
Por su parte, Tanimoto Weki, explicó que en el seminario participan
34 profesores, líderes de opinión, y analizan tanto los
desafíos como las contrariedades que existen en la práctica
de la medicina; por ello, en el texto comentado, el lector encontrará
una visión caleidoscópica del desempeño del médico
en su práctica diaria, producto de las reflexivas opiniones de
cada uno de los autores y del grupo heterogéneo del seminario,
todos ellos actores con vasta experiencia y dedicados al diagnóstico
y tratamiento de enfermos, a la enseñanza médica continua
y a la investigación.
El libro aborda tres grandes temas: I. Educación médica
en México, II. Regulación del ejercicio de la medicina,
y III. Organización de la prestación de los servicios
de salud, señaló en su comentario Fernández Varela,
quien además dijo que los temas seleccionados revisan aspectos
fundamentales para el ejercicio de la medicina de hoy.
De esta manera, el también autor de un capítulo del libro
manifestó que el contenido de esta obra debe resultar de interés
no sólo para los médicos y las instituciones de salud
sino también para los estudiosos de la ética y el derecho,
porque muchos de los problemas planteados son semejantes a los que afectan
a otras profesiones y actividades humanas, producto de los drásticos
cambios que han sufrido los valores de la sociedad contemporánea.
Para cerrar la presentación del libro, el doctor Viesca Treviño
enfatizó que los temas que trata el texto son material de reflexión
para poner en la mesa todos los factores que actúan sobre el
ejercicio de la medicina, ya que permite tener una visión de
la misma. Sin embargo, lo más importante del libro es su tema,
que aunque complejo, es fundamental: la atención médica.
Entre otros comentarios por demás importantes, expresó
que “en cualquiera de los aspectos de la medicina, lo central
es la atención médica, el binomio médico-paciente,
que se toca a lo largo del texto, a partir de la estructura de la formación
de los estudiantes de medicina, qué esperamos de ellos, cómo
se van a encontrar con el paciente, requisitos en términos de
vocación, lo cual va incidir en una buena práctica de
la medicina”, finalizó.
regresa...
|