PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Guía práctica para el diagnóstico y
tratamiento del trastorno bipolar, un volumen
con todas las características de un libro para especialistas
Una obra del Departamento de Psicología
Médica, Psiquiatría y Salud Mental de esta Facultad
El pasado 24 de noviembre en el Departamento de Psicología
Médica, Psiquiatría y Salud Mental, se presentó
la obra Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento
del trastorno bipolar, que resume recomendaciones generales dirigidas
al especialista en psiquiatría con objeto de que éste
oriente sus intervenciones en el diagnóstico y tratamiento de
pacientes con trastorno bipolar.
Otra característica de esta Guía es que los tratamientos
farmacológicos y somáticos utilizados en el trastorno
bipolar fueron revisados cuidadosamente para que los especialistas dispongan
de información actualizada. Las recomendaciones clínicas
sitúan al psiquiatra en el momento en que se inicia la evaluación
diagnóstica, lo conduce en la toma de decisiones para el manejo
específico de las variantes del trastorno bipolar, la patología
asociada, las repercusiones en la familia, en el trabajo y en el ambiente
personal de cada paciente. El libro se refiere al manejo de adultos
y cuenta con un apartado para el de niños, adolescentes, ancianos
y mujeres durante el embarazo.

En la gráfica los doctores Alejandro Díaz, Héctor
Pérez, José Narro y Caslos Viesca |
Cabe mencionar que desde 1995 el Departamento de Psicología
Médica, Psiquiatría y Salud Mental se abocó a la
elaboración de guías prácticas y en 1998 presentó
la primera psiquiátrica en México —y tal vez de
Latinoamérica—, titulada Guía práctica y
consenso para el diagnóstico y tratamiento del espectro depresión-ansiedad,
que fue revisada y actualizada en el año 2002 y presentada en
una segunda edición. Hoy en día, dicho Departamento trabaja
en la Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento
de los trastornos de la memoria, bajo la coordinación del doctor
Miguel Krassoievitch.
Como introducción a esta presentación, el doctor Héctor
Pérez Rincón, profesor de la Facultad de Medicina y moderador
durante la presentación, mencionó que la Guía práctica
para el diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar es una
muestra más de la labor didáctica que ha emprendido el
Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría
y Salud Mental para brindar al especialista y al médico general
una visión actualizada de un tema central de la gnoseografía
y la práctica psiquiátrica, pues lo que modernas ramas
llaman “trastorno bipolar” constituye una realidad significativa
de naturaleza dual que ha sido señalada desde la Antigüedad.
Para concluir mencionó que en esta guía, en donde los
aspectos gnoseográficos y epidemiológicos tienen un manejo
terapéutico, el lector cuenta con un vademécum que hará
más precisa y mejor su labor cotidiana.
En su momento, el doctor Alejandro Díaz Martínez, jefe
del Departamento, dijo que las guías prácticas en medicina
se han venido desarrollando en los últimos 20 años y su
elaboración exige una revisión crítica y la síntesis
de información publicada sobre diagnóstico y tratamiento
de un problema, de una enfermedad o de un conjunto de trastornos en
los que su presentación unitaria ofrece ventajas para que los
médicos tengan bases sólidas en la toma de decisiones
clínicas, pues a partir de datos de investigación se hacen
recomendaciones terapéuticas cuya base para su elaboración
es el consenso clínico.
Aseveró que la preparación de guías prácticas
promueve el desarrollo y la difusión de la psiquiatría
basada en la evidencia, rescata mediante el consenso clínico
las experiencias de expertos en el tema tratado, por lo que la obra
se acompaña de un listado donde aparece el nombre de los psiquiatras
que colaboraron.
Este trabajo requiere de la participación de profesionales en
la edición y búsqueda de información y publicación,
por lo que en este sentido correspondió a un grupo muy especializado
de nuevos profesionales de la información médica, como
el dirigido por el licenciado Luis Salinas, a quien reconoció
su trabajo. Asimismo, agradeció a todos los psiquiatras que apoyaron
el proyecto y a la Fundación Glaxo-Smith-Kline el apoyo en todas
las etapas de elaboración y publicación del documento,
especialmente a la Bibliohemeroteca de su Departamento, la cual es considerada
la segunda mejor dotada de información en esta especialidad en
Latinoamérica.
Por su parte, el doctor Carlos Viesca, jefe del Departamento de Historia
y Filosofía de la Medicina de esta Facultad, dijo que el leer
esta guía lo llevó a reflexionar sobre la importancia
de por qué el médico general debe estar pendiente de este
tipo de materiales, ya que ellos son el primer contacto con los pacientes
y existen todavía muchos atavismos para consultar a un psiquiatra,
pues ve en la obra un manejo muy especializado de un problema que es
más frecuente de lo que se piensa.
Comentó que los artículos que presenta la Guía
práctica... amplían el panorama y hacen pensar que son
un apoyo importante para hacer una evaluación mayor, pues estos
pacientes frecuentemente viven con una serie de fracasos y frustraciones
ya que no hay quien les diagnostique su enfermedad, por lo que la Guía
representa una ventaja que no sólo debe orientar la práctica
psiquiátrica —porque estos especialistas están capacitados
para atender estos casos— sino para pensar qué tipo de
acciones educativas se pueden abrir, pues además contribuye con
un punto importante en la gnoseología psiquiátrica que
se está formulando actualmente y se va a manejar en los próximos
años, lo que permitirá hacer estudios novedosos. Finalmente,
felicitó al doctor Alejandro Díaz por conseguir el financiamiento
y reunir a poco más de 40 especialistas de todo el país
en esta obra.
Durante el acto realizado en el auditorio principal de este Departamento:
“Ramón de la Fuente Muñiz”, el doctor José
Narro Robles, titular de esta dependencia universitaria, resaltó
que esta obra reúne conocimiento, reflexión, experiencias,
datos donde participaron un buen número de autores, una bibliografía
amplia y un formato que lo hace ser un libro.
Aseveró que sin lugar a duda esta Guía presenta un tema
de gran importancia, porque es parte de uno de los asuntos que se han
presagiado como un problema de salud que tiene que ver con el comportamiento,
las funciones y la patología mentales, que han ido ganando un
espacio dentro de un gran listado de los problemas de salud y dentro
del campo de la investigación en las neurociencias, la biomedicina
y las áreas básicas, por lo que el poder contribuir con
un trabajo y producto es una manera útil, inteligente y práctica
que está dando resultados.
“Se nos dice que en el documento participaron más de 40
profesionales, comenzando con el doctor Noé Acosta Hernández
y Álvaro Zamosa Matthews, pasando por otros colegas, 35 fotos
dejan constancia de ello, lo mismo de Sinaloa que de Sonora, de Jalisco
a Veracruz, Coahuila y la ciudad de México.”
El doctor Narro Robles, con humor, comentó que tiende a contar
todo y 261 referencias bibliográficas se dicen fácilmente,
pero que se trata de un libro que con seguridad, tanto para el caso
de la psiquiatría como para las repercusiones que puede tener,
es más para especialistas que para médicos generales.
Antes de felicitar al doctor Díaz Martínez, señaló
que para demostrar que sí se leyó el documento es bueno
hacer algunos señalamientos, y a él en lo personal le
gustaría que en un futuro, aunque se revise material extranjero,
si existe la versión en español, se den las referencias
en este idioma. Finalmente, dijo que es una obra de la cual está
orgullosa la Facultad de Medicina, del Departamento que la hizo y de
los profesores que han participado.
regresa...
|