Efemérides médicas de diciembre Lic. Gabino Sánchez Rosales
El arquitecto Pedro de Arrieta iniciaba los trabajos que concluirían en 1736, para edificar el edificio que albergaría el Tribunal de la Inquisición, posterior sede de la Escuela Nacional de Medicina y que actualmente ocupa el Palacio de la Medicina. 2 de diciembre de 1902 El doctor Manuel Uribe y Troncoso, durante la reunión de la Sociedad Oftalmológica de México, propuso a los miembros que integraban la organización que ante la irregularidad de las sesiones de los oftalmólogos, dicha Sociedad realizara reuniones anuales. 4 diciembre de 1833 En el convento de Belén, el llamado Establecimiento de Ciencias Médicas o Colegio de Medicina, iniciaba sus labores relativas a la enseñanza de la medicina. Las cátedras eran en número de diez, más la enseñanza impartida continua, teniendo dificultades, ya que el edificio no tenía anfiteatro. 4 de diciembre de 1883 La comisión formada por los doctores Agustín Reyes, Joaquín Robles, Manuel Gutiérrez y Antonio Peñafiel, y el farmacéutico Manuel Urbina, que durante el Congreso Nacional de Higiene se reunió en el mes de septiembre de ese año, entregaban sus conclusiones al Consejo Superior de Salubridad, manifestando entre otras cosas que para llevar a cabo la elaboración de una estadística médica nacional sería necesario que los diferentes estados proporcionaran “los datos que comprenderá la estadística de mortalidad”, así como que los hospitales públicos y privados también entregaran datos que permitieran elaborar una estadística de las enfermedades más comunes que existían en el país. 4 de diciembre de 1928 El presidente de la República, Emilio Portes Gil, nombró al doctor Aquilino Villanueva, jefe del Departamento de Salubridad. Durante su gestión al frente del Departamento, el creador de la urología mexicana realizó campañas sanitarias contra varias de las enfermedades epidémicas existentes en México, como la fiebre amarilla, el paludismo, la tuberculosis, el mal de pinto y la lepra. 4 de diciembre de 1833 El doctor Casimiro Liceaga, director del Establecimiento de Ciencias Médicas, reunió a los profesores, solicitándoles que a la mayor brevedad presentaran “una nota de los instrumentos y utensilios que consideraran indispensables para la enseñanza de la medicina”. 5 de diciembre de 1930 El doctor Ismael Cosío Villegas y el arquitecto
José Villagrán García presentaron, ante los asistentes
al IX Congreso Médico Nacional, celebrado en Guadalajara, su
ponencia “Algunas consideraciones acerca del Sanatorio Antituberculoso
de Huipulco”, destacando el significado médico y funcional
del edificio que se proyectaba para atender a los enfermos de tuberculosis. Se estableció en la Escuela de Medicina el inicio de las oposiciones para ocupar el nombramiento de profesor adjunto de la cátedra de clínica obstétrica.
Se realizó el Primer Congreso Médico Mexicano en la ciudad de México. 14 de diciembre de 1870 Por decreto del Congreso del Estado de San Luis Potosí se creaba la Junta de Salubridad del Estado, que se instaló formalmente el 1º del año siguiente, entre cuyas funciones estaba “procurar el bienestar público, cuidando de la higiene como uno de sus principales factores”. 30 de diciembre de 1820 Se expidió el Reglamento de la Junta de Sanidad de Puebla de los Ángeles de la Nueva España, divido en dos secciones: la de los tiempos bonancibles y la de los tiempos de epidemia, que entre otras cosas señalaba que se debía formar una lista de médicos para que se enviara a los farmacéuticos, y que éstos exigieran su firma en las recetas. Los cirujanos deberían hacer lo mismo, y junto con los médicos deberían atender a los pobres sin cobro alguno. En lo que atañe a la segunda sección, se indica que en tiempos de epidemias debería dividirse la ciudad en cuarteles y manzanas nombrando en cada una de ellas a “dos vecinos celosos y un eclesiástico caritativo para atender a los enfermos. Los médicos, durante este tiempo deberían buscar el principio de la epidemia, sus causas, duración y descripción de los síntomas, combinando sus observaciones con el estado meteorológico que indicaran el termómetro, hidrómetro y electrómetro para que la Junta tomara las cautelas pertinentes”. |