Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2003


Regresar al índice

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Bases fisiológicas de la práctica médica, de la Editorial Médica Panamericana

Un libro con una visión integradora de la fisiología con la aplicación médica importante

El pasado 24 de noviembre se presentó la 13ª edición en español del libro Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica, de la Editorial Médica Panamericana, que en esta ocasión fue coordinada por los doctores Mario A. Dvorkin y Daniel P. Cardinali, ambos catedráticos de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la obra se acompaña de un disco compacto con información complementaria.
En esta ocasión el libro presenta una visión integradora de la fisiología humana mediante un mapa interactivo contenido en un disco compacto, 54 capítulos distribuidos en ocho secciones; actualiza los conocimientos sobre fisiología tomando en cuenta el contexto clínico; incorpora elementos de fisiología pediátrica, fisiología del envejecimiento y de la muerte, e interpretación de los procesos del funcionamiento del organismo que tienen lugar en las distintas etapas vitales. Recuadros con datos clínicos relevantes, información clara y concisa, correlación con conceptos clínicos y diagnóstico, casos clínicos que refuerzan los contenidos, y al finalizar se provee de conclusiones y referencias actualizadas.


El doctor Mario A. Dvorkin

La presentación estuvo a cargo del cirujano cardiovascular, docente de fisiología y de cirugía de la UBA, Mario A. Dvorkin, quien se enfocó en la nueva filosofía del nuevo Best y Taylor en español, sobre todo las ventajas, virtudes y múltiples defectos, en los cuales hizo hincapié para que quienes lo leyeran pudieran expresar opiniones para mejorar la obra en el futuro.
Dijo que trataron de rescatar el Best y Taylor clásico con una visión moderna, de la cual no sabe si la mejoró, pero el intento se hizo.
Comentó que el origen de la edición surgió a partir de su experiencia como docente, su contacto con los estudiantes de medicina en los diversos niveles, cuyos conocimientos fisiológicos son bajos al momento de llegar al nivel de cirugía, por no construir un conocimiento fisiopatológico o fisiológico para enfrentar los pronósticos de diagnóstico en forma racional y científica.
Para explicar el contenido del libro en relación con la fisiología, hizo una comparación con una ciudad donde la red del Metro puede ser la interrelación de procesos fisiológicos donde los trasbordes son los conceptos de interacción en el proceso de salud-enfermedad. Tomando como base esta idea el libro contiene un disco de cómputo interactivo.
Comentó que la estructura del libro está dirigida tanto a estudiantes de pregrado como de posgrado y con la idea de apoyar a los de medicina argentinos que no cuentan dentro del plan de estudios con una asignatura de fisiología, y en este sentido la obra retoma al paciente como referencia importante.
Está orientada a la enseñanza de la medicina basada en problemas, ello obliga a producir conocimientos fisiológicos en algunos aspectos, y en lo que respecta a los maestros completa los conocimientos fisiopatológicos.
“Esto es completamente objetable, pero creemos que si tenemos que enseñar a los estudiantes a pensar como médicos lo ideal es que el alumno empiece a hacerlo, ello sin desvalorizar la fisiología de laboratorio que impulsa el conocimiento fisiológico, pero la versión original de la obra dice en su prólogo que la fisiología debería ser un anexo y estar orientada a que el alumno aprenda a pensar desde el punto de vista fisiológico, por lo que hemos tratado de respetar la filosofía de los autores Best y Taylor, motivo por el cual esta versión está orientada hacia la resolución de problemas en los pacientes.
El otro aspecto es que esta versión busca que el alumno tenga un criterio integrado de la materia. “Durante muchos años hemos tratado a la fisiología como elementos separados y en especialización. En niveles avanzados el alumno rota en áreas ultraespecializadas, pero cuando se enfrenta a situaciones generales no puede solucionar el problema.”
Uno de los motivos por los cuales el libro se acompaña de un disco es porque la versión tradicional de Best y Taylor es muy poco amigable y no ayuda. Por ello se decidió hacer una presentación que invite al alumno a leerlo e iniciarlo en el conocimiento fisiológico.
El doctor Dvorkin dijo que los gráficos que contiene el disco que acompaña la obra simulan la variable temporal en términos reales, un elemento que le parece importante porque un estudiante tiene pocas posibilidades de enfrentarlo y lo que el disco permite es el poder hacer combinaciones diagnósticas, concluyó.

regresa...