El Taller de Pintura del INCH expone Visiones encontradas en el Centro Cultural San Angel Entre los expositores: el doctor José Laguna, profesor emérito y ex director de la Facultad de Medicina Entre una fiesta de color y formas se presentó Visiones encontradas, muestra colectiva del Taller de Pintura del Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH) que se expuso en el Centro Cultural San Angel. La muestra es resultado de un año de trabajo de un grupo de pacientes del INCH integrado por el doctor José Laguna (profesor emérito y ex director de la Facultad de Medicina), Everardo García, Héctor Gutiérrez, Raúl Herrera, Concepción Laguna (hija del doctor Laguna), Carlos Mendiola, Manuel Vaquero y Leticia Villanueva, todos ellos guiados por la maestra Claudia Estévez Zepeda. Este Taller nació hace cinco años con una intención terapéutica para personas con afasia. La afasia es una enfermedad que se presenta a cualquier edad, que imposibilita la comunicación verbal e incluso, en algunos casos, corporal, motivo por el cual varios pacientes del INCH, en su mayoría de la tercera edad, encontraron en la pintura un medio de expresión que los lleva aceptar su enfermedad y a sí mismos. Al inicio los integrantes realizaban obras para satisfacción propia, lejos de pretensiones artísticas. Con el tiempo, el Taller fue creciendo y dejando a un lado las intenciones terapéuticas para convertirlas en preocupaciones artísticas.
La muestra que se exhibió en la Galería II presentó retratos, animales y paisajes, en donde destacaron ocho obras de óleo sobre tela, de 30.5 por 40.5 centímetros, del doctor José Laguna. Cuatro retratos que conforman una serie y se titulan ¿A dónde vas?, y cuatro composiciones de animales con elementos naturales, titulados Ave cráter, Atardecer bajo la sombra, Ave en cortejo y Corté una flor. Durante la ceremonia de inauguración, efectuada el pasado 21 de noviembre, la directora del Centro Cultural San Angel , Rosario Giovannini, comentó que esta exposición contó con algo que otras no tienen, pues está llena de alegría, luz, color y belleza. Asimismo, felicitó e instó a los participantes a seguir pintando; prometió que para el próximo año tendrán nuevamente el espacio y les recomendó que para dar mayor fuerza e importancia a la muestra trabajaran sobre un tema. Por su parte, Lilia Sanna de Gutiérrez reconoció el apoyo de las autoridades del centro cultural que por tercera ocasión respaldan a este grupo de pintores. “Cabe decir que el grupo fue conformado hace cinco años como una terapia ocupacional para beneficio de los pacientes, pero ellos fueron más allá y encontraron una maestra que profesionalmente y de forma voluntaria los ayudó durante este año. “Estamos aquí para festejar a nuestros artistas, agradeciendo la inmensa alegría que nos da su tercera muestra de pintura, que más que eso es el testimonio de coraje y valentía con que han retomado la vida encontrando así la forma de expresar amor, deseo y dicha; sin embargo, no todo ha sido fácil en este momento de emociones encontradas, y los invito a que juntos recordemos a quienes ya no se encuentran con nosotros. Para ellos el cariño de siempre, porque deseamos que nos vean firmes y con entusiasmo seguir adelante, pero más que nada porque donde están saben que sus amigos en cada trazo y pincelada diseñan un mensaje.” Roberto Villanueva, impulsor del grupo, dijo que con este acto culmina el esfuerzo realizado por seres a quienes el destino hizo especiales, pues su instinto de superación muestra el amor a la vida. “El grupo cuenta con mi cariño y admiración porque del arte han hecho una expresión de amor a las cosas bellas del mundo, superando la imitación y dando un ejemplo de fortaleza. Antes de declarar inaugurada esta exposición, deseo agradecer a Dios nos haya enviado un ángel, Claudia, gracias.” Al concluir, el señor Villanueva agradeció el apoyo del Instituto Nacional de Comunicación Humana, del gobierno del Distrito Federal, de la Delegación Álvaro Obregón y de la licenciada Rosario Giovannini. Durante la ceremonia, la profesora Claudia Estévez Zepeda, licenciada en artes visuales egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, agradeció se le diera la oportunidad de entregar algo de su saber profesional. Al concluir el acto, la profesora Estévez comentó sobre su grupo y en especial el trabajo del doctor José Laguna. “Trabajo con este grupo de personas afásicas desde hace un año. Cuando me integré ya había personas con trabajo sólido, como es el caso del doctor Laguna, quien ya trabajaba de una manera específica. Su trabajo es directo, no copia ni hace bocetos previos, todo sale de su imaginación, además de contar con facilidad impresionante para usar el material, dibuja formas de su cabeza y coloca color tras color, capa tras capa, que de inicio son manchas amorfas, pero termina haciendo cosas preciosas, porque el doctor muestra mucha sensibilidad y talento. Todos los participantes lo son, pero en especial el doctor Laguna. Me sorprende que siendo médico cuente con ese talento; su problema de comunicación no ha sido una limitante, sé cuándo le gustan las cosas o cuándo necesita orientación, que son muy pocas veces. En realidad mi trabajo consiste en dar apoyo a nivel técnico, como en el caso de la composición del espacio y el color.” Finalmente, dijo que esta exposición es una invitación a todos aquellos que a lo mejor no han intentado penetrar al mundo del arte y que buscan un medio de comunicación que la vida les ha limitado. |