Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2002


Regresar al índice

La SMSP otorga al doctor José Rodríguez Domínguez la medalla al Mérito Sanitario 2002

Durante su quincuagesimasexta reunión anual, celebrada del 11 al 14 de noviembre en Veracruz, los miembros de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), organismo que agrupa a sanitaristas mexicanos, otorgaron al doctor José Rodríguez Domínguez la medalla al Mérito Sanitario 2002 por su destacado desempeño en esa área.

Este premio se instituyó como un reconocimiento para promover y estimular las actividades que proporcionan el desarrollo de la salud pública, tanto a nivel nacional como internacional, y es entregado a una sola persona por su trayectoria; este año el doctor Rodríguez fue el merecedor, con 39 años de sanitarista, y actual coordinador del Centro Colaborador de OMS/OPS para la Formación de Recursos Humanos en la Facultad de Medicina.

En entrevista para este medio informativo y ante el cuestionamiento ¿En qué medida cambia el recibir un galardón como éste? señaló: “Los premios que le dan a uno en el seno de la sociedad profesional de la que se forma parte, además de que nos hacen sentir felices de que se reconozca nuestro desempeño a lo largo de la vida, no nos cambia mucho, porque ya no es uno muy vanidoso, sin embargo quien disfruta más es la familia, la esposa, porque siente que ella es parte de este éxito, y los hijos porque les agrada sentir el compromiso de contribuir a la obra que el padre ha hecho.”

El Dr. José Rodríguez en el momento de su reconocimiento

 

El doctor Rodríguez nació en Veracruz en 1932, realizó estudios preparatorianos en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM en 1950, de donde pasó a la Antigua Escuela de Medicina y cursó la carrera de 1951 a 1956; más tarde, por sus inquietudes, realizó estudios de cirugía general por cuatro años (1958-1961).

Llevó a cabo la maestría en salud pública y administración sanitaria; tiempo después aceptó una beca para la especialidad de infectología en salud pública por dos años. Después de un año fugaz como epidemiólogo en la Dirección General de Coordinados de la SSa, fue premiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una beca para el diplomado internacional en epidemiología y control de enfermedades transmisibles, cursó la primera parte en el Instituto Médico de Posgraduados en Checoslovaquia (Praga), y la segunda parte en el Centro Nacional de Enfermedades Transmisibles de la India (Delhi), en el periodo de julio de 1969 a mayo de 1970.

Su preparación académica y su desempeño profesional a lo largo de su vida constituyen 39 años de dedicación a la salud pública y lo han hecho merecedor en este año de distinciones como la presente y el Premio Gerardo Varela que entrega el Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República, el cual recibió el 8 de abril pasado.

En el auditorio del World Trade Center en Boca del Río, Veracruz, galardonado con medalla y diploma de honor, el doctor Rodríguez, después de la presentación que de él se hizo durante la inauguración de la actividad académica, respondió en su mensaje con algunas consideraciones sobre la satisfacción de recibir un galardón que otorga una sociedad con larga trayectoria, otras más sobre su vida profesional, para finalmente puntualizar aspectos importantes que deben llevarse a cabo en la nueva etapa de la salud pública.

Al respecto del último punto dijo “... aun con una mejor utilización de los recursos presupuestales y reduciendo la duplicación de programas y servicios e impulsando la introducción de estrategias nacionales, como el uso privilegiado de los genéricos intercambiables, se necesita aumentar la participación del Estado mexicano en el financiamiento de la salud; es necesario incrementar el gasto público en ella, que en la actualidad alcanza 9.8 por ciento del presupuesto del gobierno, lo que representa apenas la mitad del destinado por Costa Rica (20.1 por ciento) y Colombia (17.2 por ciento).

“Como las preocupaciones nacionales en salud son y serán permanentes, deben constituirse áreas organizadas para estudiar sus cambios y evolución hacia el futuro, con el fin de tomar oportunamente medidas preventivas y de control. Para esos fines podría ser útil crear organismos que con fundamentación científica sólida e independiente asesoren a los órganos del gobierno sobre asuntos como: inmunizaciones, trasplantes y obtención de órganos; evaluación de las políticas actuales y el efecto potencial del Sistema de Servicios de Salud; la carga del cáncer y su distribución entre los diferentes grupos económicos y de edad; asegurar la atención de enfermedades como el cáncer y garantizar la calidad, así como el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.”

Preocupado por el porvenir de la salud de los mexicanos, el doctor Rodríguez, entre otros aspectos importantes señaló en su discurso que es necesario el desarrollo del seguro popular para hacer realidad el acceso universal a la salud, el cual se puede iniciar mediante el financiamiento equitativo y con la participación ciudadana, “... es mandatorio y merece por parte del gobierno la máxima voluntad política, expresada en presupuestos suficientes y flexibles, y por parte de la clase médica y salubrista, todo el compromiso expresado en talento, entusiasmo, imaginación y entrega, como en los mejores tiempos del humanismo médico”, concluyó.

regresa...