Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2002


Regresar al índice

Efemérides médicas de diciembre

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de diciembre de 1574
El doctor Francisco Hernández, protomédico e historiador del Rey de España, Don Felipe II, en las Indias Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Océano, en carta escrita al Rey, indica que como parte de sus trabajos, en la Nueva España se reúne para estudiar las plantas medicinales, “con cuatro médicos de esta ciudad, que son los que en ella hay de cuenta”.


4 de diciembre de 1909
El doctor José Ramón Icaza, tomó posesión como director interino de la Escuela Nacional de Medicina, el periodo lo concluirá el 16 de noviembre de 1910, fecha, en que de nuevo, asumió la jefatura de la dirección el doctor Eduardo Liceaga.

5 de diciembre de 1900
Nació en Acambay, estado de México, Maximiliano Ruiz Catañada. De 1912 a 1916 realizó sus estudios de preparatoria en el Instituto Científico y Literario de Toluca, estado de México. En 1917 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina de donde egresó en 1923. Durante los años de 1926 y 1927 fue becario en Estados Unidos de la Fundación Rockefeller. Posteriormente de 1930 a 1936, estudió y obtuvo el grado llamado Reserch Felloow en bacteriología e inmunología de la Escuela de Medicina de Harvard. Maximiliano Ruiz Catañada fue un brillante investigador médico, junto con Hans Zinzer, descubrió una variedad de rickttsia causante del tifo murino. En 1936 fundó en el Hospital General, el Laboratorio Experimental del Tifo donde comenzó a hacer ensayos para elaborar una vacuna contra el tifo, cosa que logró años más tarde.

9 de diciembre de 1878
En la ciudad de México, a propuesta del doctor Eduardo Liceaga, los médicos asistentes al Congreso Médico que se celebra en esa fecha, deciden cambiar el nombre de las reuniones a celebrarse, en los años siguientes, adoptando el nombre de Congreso de Higiene e Intereses Profesionales. La finalidad es expresar de modo preciso que “seguirán dilucidando todas las cuestiones de higiene, propias de la sociedad en que vivimos, y ya también para ocuparse de los puntos relativos a intereses profesionales en general”.

17 de diciembre de 1888
El Congreso de la República por medio de un decreto autoriza al ejecutivo de la Unión para crear “un Instituto Médico Nacional, que tendrá por objeto el estudio de la Climatología y Geografías Médicas, así como el de las plantas y animales medicinales del país y sus aplicaciones”. El decreto establece que el ejecutivo podrá erogar en ese año fiscal, “hasta la cantidad de 30 mil pesos en el establecimiento de dicho Instituto”.

22 de diciembre de 1919
El presidente de la Academia Nacional de Medicina conforme a las facultades que le otorga el reglamento de la corporación declara que existen plazas vacantes, en las secciones de historia natural, fisiología, medicina general e higiene. Invita a los interesados que deseen ingresar como socios titulares que presentar título de médico cirujano, farmacéutico o veterinario, acrediten seis años de ejercicio profesional, sean “de notoria moralidad”, presentar su retrato, así como “un expediente en que conste una lista de los trabajos científicos que haya publicado, y de los cargos que “haya desempeñado o esté desempeñando”.

30 de diciembre de 1929
El doctor Henry P. Carr, subdirector de la Campaña de Salubridad General, en el estado de Veracruz, presenta un informe a las autoridades del Departamento de Salubridad Pública, en el que señala, en la parte relativa a higiene prenatal y maternal, que: “en nuestro medio abundan las comadronas y esto es imposible evitarlo. Es inútil expedir leyes prohibiéndoles el ejercicio y la única forma práctica de dominar esta situación es reconocer que las hay y que siempre las habrá, proceder a educarlas para que sus servicios puedan resultar útiles y no, como sucede ahora, que ocasionan desastres para la mujer y el niño que están a su cuidado. Estas medidas empleadas a base de permanencia no pueden menos que reducir la pavorosa mortalidad maternal e infantil que ahora se registra”.

31 de diciembre de 1924
El doctor Manuel Gea González, abandona la dirección de la Escuela Nacional de Medicina. Concluye un periodo de 18 meses al frente del plantel, durante el cual creó la cátedra de fisiología patológica, que puso a cargo del doctor José Palacios Macedo.

regresa...