En el umbral de la medicina genómica
En el marco de los actos conmemorativos del 450 aniversario de la Universidad de México, se llevó a cabo el 16 de noviembre el simposio En el umbral de la medicina genómica, organizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), e inaugurado por el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente. En este acto, De la Fuente anunciaba la creación del Centro de Medicina Genómica, al decir que estaba por consolidar una alianza estratégica para procurar que el próximo año inicie realmente en México un proyecto de medicina genómica, toda vez que con la conjunción de recursos, las instituciones que participan y la enorme base científica y de recursos humanos, única en el país, México no debe quedarse atrás en el avance del conocimiento, y pese a los tiempos difíciles, podrá seguir adelante. Ante el director del Instituto, Juan Pedro Laclette; el secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria, Jaime Martuscelli; los investigadores eméritos Horacio Merchant y Carlos Guzmán, y ex directores del IIBm, el rector confió en que pronto se tendrán algunos elementos económicos adicionales para que el proyecto empiece a trabajar.
Al inaugurar esta actividad científica en el auditorio Francisco Alonso Florida del Instituto, también transmitida vía internet a diferentes sedes universitarias, De la Fuente enfatizó que ese recinto ha sido pionero en las áreas más importantes que ahora son protagónicas, como la medicina genómica. Por su parte, el doctor Laclette advirtió que con el avance de la biomedicina vienen consecuencias de corto y mediano plazos en la comprensión del desarrollo de los nuevos conocimientos. El del genoma humano ha sido el primer megaproyecto de la biología que ha alcanzado los objetivos propuestos antes de lo previsto y a un costo menor de lo estimado inicialmente; además, señaló que el desarrollo de este proyecto logrará implantar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y adelantó que durante el próximo decenio, se lograrán grandes avances en la detección de la susceptibilidad genética para muchas enfermedades. “La medicina del futuro estará influenciada por los avances de la genómica, aunque su complejidad conlleva grandes dificultades y limitaciones, muchas de las cuales se resolverán sólo a largo plazo y otras quizá nunca”, afirmó el coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición de la UNAM, Antonio Velázquez Arellano, organizador del simposio, junto con los doctores Laclette y María Teresa Tusié. Además, puntualizó que por ello conviene ser cautos ante las promesas y los temores que con facilidad y superficialidad se expresan cuando se habla del porvenir de la tecnología médica; asimismo, el académico del Instituto señaló que somos el producto de la interacción continua entre el genoma y el entorno, de modo que la caracterización de genes y de sus efectos sobre la salud y la enfermedad es una de las estrategias más poderosas para comprender los padecimientos humanos en su nivel fundamental. Finalmente, el investigador señaló que estos nuevos conocimientos darán lugar a avances de la medicina que la revolucionarán en los próximos decenios, por lo que advirtió que se debe ser prudente y prepararse para evitar el uso indiscriminado e inconsciente de técnicas que no sólo se encuentran en el futuro cercano, sino que hoy ya son accesibles.
Centro de Medicina Genómica
|