Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de diciembre 2001


Regresar al índice

En la IV Reunión Mexicana de Ataque Vascular Cerebral, la FM firma convenios con universidades extranjeras

  • En busca del intercambio académico entre la FM, las Universidades de Burdeos y la UCLA
  • Se presenta el Programa Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral

Con la presencia de invitados procedentes de las universidades de Burdeos en Francia, de Alabama en Birmingham, de California en los Angeles y universidades nacionales como la Autónoma de Nuevo León, Autónoma de San Luis Potosí, y de Guadalajara, se dio apertura a la IV Reunión Mexicana de Ataque Vascular Cerebral, celebrada del 14 al 16 de noviembre, teniendo como sede el auditorio “Dr. Raoul Fournier” de la FM de la UNAM.

Esta reunión congregó a instituciones médicas como: la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Mexicana de Cardiología, la Sociedad Mexicana de Nuerorradiología y la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica.

A la inauguración del evento asistieron los doctores María Teresa Cortés, secretaria general de la FM; Marco Antonio Zenteno, coordinador del congreso y subdirector de Neuroimagen y terapia endovascular del Instituto Nacional de Nerología; Manuel Tunon de Lara, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Burdeos; Josy Reiffers, presidente de la Universidad de Burdeos; Jean-Paul Lecertua, consejero cultural de la embajada de Francia, y Jean Marie Caillé, profesor de neurorradiología de la Universidad de Burdeos.

Al dar inicio a la ceremonia, el doctor Zenteno reiteró que las ligas con Francia a lo largo de la historia de México han sido muy fuertes, en particular en el área de las neurociencias. “Desde 1986 iniciamos una fuerte tradición mediante el trabajo que llevó a la formación de recursos humanos en neurociencias, con un programa de colaboración científica y académica entre la Universidad de Burdeos y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía”, señaló.

Por parte de la comitiva francesa, Josy Reiffers expresó su satisfacción para la disposición de la UNAM por entablar lazos de intercambio y apoyo académico en el terreno de las neurociencias. Confirmó que la Universidad de Burdeos tiene el interés de estrechar sus relaciones con la UNAM y al respecto dijo: “Nuestra universidad ha decidido desarrollar esta cooperación internacional en tres direcciones: Europa, los países de lengua francesa y América Latina. Y esto naturalmente supone que la cooperación con la UNAM está perfectamente alineada con la política que ha emprendido la Universidad de Burdeos”.

El rector de la universidad francesa manifestó su intención de concretar la firma de un convenio que vincule a las dos instituciones, el cual consideró conveniente “porque se va a hacer en un campo en el que la Universidad de Burdeos tiene un particular prestigio en neurociencias y por estar contemplado en la política de intercambios con América Latina”.

Al hablar el consejero cultural de la embajada de Francia, se congratuló por el acercamiento entre las dos instituciones educativas e informó que este tipo de cooperación se inserta en el marco de los acuerdos diplomáticos que existen entre ambos países. Finalmente, la doctora Teresa Cortés dio la bienvenida a los invitados de la delegación francesa a nombre del doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, aseguró que los acuerdos que se lleven a cabo serán de gran importancia para la vida académica de la dependencia y tendrán frutos a corto plazo.

Durante el segundo día de trabajo, se realizó la inauguración oficial de dicha reunión con la participación de los doctores Marco A. Zenteno y Alejandro Cravioto.

El doctor Zenteno explicó que el Comité Científico de este Programa Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral no es una sociedad, sino un programa que agrupa los esfuerzos de muchas sociedades tratando de aglutinar los esfuerzos de la neurobiología, la neurología y la neurocirugía, como lo han hecho muchos centros en Estados Unidos; dicho programa pretende, en fase inicial, prevenir y educar a la comunidad, por lo que a este respecto, el apoyo incondicional de la Facultad de Medicina ha sido sobresaliente para el desarrollo de una página de internet y aglutinar a todos los grupos interesados.

Por su parte, el doctor Cravioto aseveró que para que exista un proyecto se necesita un buen programa y una persona capaz de vencer cualquier obstáculo para llevarlo a cabo, por lo que agradeció la labor del doctor Zenteno, sobre todo por el interés de vincular a la Facultad de Medicina con las instituciones de salud nacionales y académicas de Estados Unidos y Francia.

“La preocupación de los que estudiamos en esta escuela eran los niños que se morían de diarreas y sarampión y las mujeres de partos mal atendidos, problemas que definían en nuestra población una muerte temprana. En los últimos años, los cambios sufridos nos enfrentan a un reto diferente, con enfermedades que oíamos y veíamos y que han sido de gran problema en otras áreas; seguiremos teniendo problemas del subdesarrollo y ahora los compartimos con los del desarrollo, lo que nos obliga sobre todo a pensar en que cuando nuestros alumnos empiecen a practicar la medicina enfrentarán un reto epidemiológico diferente para el cual deberán estar preparados, por lo que la colaboración con Francia, la UCLA, el doctor Viñuela y otras personas nos ayuda a utilizar esa experiencia en nuevas metodologías para poder preparar a los jóvenes”.

Asimismo, el doctor Cravioto aprovechó la oportunidad para anunciar que en próxima fecha también se inaugurará, como parte del nuevo edificio de investigación, una unidad de tomografía con emisión de positrones, que será la primera en México y la segunda o tercera en Amé-rica Latina. El equipo estará acompañado además de un pequeño ciclotrón que estará trabajando en la Facultad de Medicina para producir material radiactivo de vida corta.

Dicha unidad será posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la UNAM, que aportaron casi 10 millones de dólares para este equipo de punta que permite ver el funcionamiento del cerebro, el corazón y otras áreas del organismo, además de significar una nueva forma de vincular a la Universidad con el sector salud. En esta nueva unidad se atenderán por las mañanas, pacientes de hospitales públicos y privados, mientras que por las tardes se dedicará a la investigación.

También explicó que el significado de contar con un ciclotrón en la Facultad es una gran responsabilidad, pero estas nuevas tecnologías abren caminos al diagnóstico, al tratamiento y a los programas de prevención, lo que es fundamental para el futuro de la UNAM y el de este país, a lo que agregó: “Es evidente que debemos pensar en cómo utilizar nuestros recursos para avanzar en la salud, tratar de prevenir la problemática del subdesarrollo que todavía nos aqueja y, al mismo tiempo, enfrentar los problemas de las personas que siguen vivas y creciendo.

Finalmente, agradeció a los invitados extranjeros el tiempo invertido para asistir a esta IV Reunión, principalmente en este momento en el que el mundo necesita acercamientos de todo tipo para sentirnos todos más seguros.

Con objeto de establecer campañas de información general sobre la enfermedad vascular cerebral donde participen los alumnos de la Facultad de Medicina, que desemboquen en la creación de centros de prevención en toda la República, y programas de atención para pacientes con dicha enfermedad, se presentó el Programa Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral (PMEVC) dentro de la clausura de la IV Reunión, la cual concluyó con la firma de convenios de colaboración con las Universidades de Burdeos, Francia, y de Los Angeles, California, Estados Unidos, para establecer grupos de investigación e intercambio académico.

Cabe mencionar que el PMEVC pretende formar grupos de estudiantes con información sobre la enfermedad vascular cerebral que divulguen entre la población sus centros de prevención; pretenden realizar estudios en general que detecten a tiempo las lesiones de riesgo en la población y dar apoyo mediante una página de internet creada por la Facultad de Medicina, la cual incluye información general y especializada, así como a la investigación básica y clínica. Dicha información puede consultarse dentro de la página de la Facultad:

http://www.facmed.unam.mx/evc

 

Regresa...