Nombran al doctor Alejandro Cravioto presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina
En el marco de la XVI Conferencia Panamericana de Educación Médica, titulada Autoevaluación y acreditación en tiempos de cambio, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, UNAM, fue nombrado presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (Fepafem). Reunión celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 8 al 10 de noviembre del presente año, a la que el doctor Cravioto asistió como invitado para coordinar la mesa sobre “Investigación clínica y educación médica: Papel de la industria farmacéutica” y como panelista con el tema “Procesos de autoevaluación”, en la cual se anunció su nombramiento para dirigir la Fepafem. El director de la Facultad de Medicina ocupará este cargo por un periodo de dos años, y tendrá, como todo presidente de la Federación, que ocupar el sitial correspondiente en las sesiones de la World Federation for Medical Education (WFME) con sede en Copenhague, además de fungir como miembro del Consejo Directivo de representantes de la sección Latinoamericana y del Caribe.
El director ejecutivo es el doctor Pablo Pulido, quien desempeña sus funciones desde las oficinas en Caracas Venezuela. Cabe destacar que la Fepafem es una institución constituida en 1962 en Viña del Mar, Chile, como una dependencia interamericana de carácter académico y científico, cuyo propósito es contribuir al perfeccionamiento de la educación médica en las Américas, por ello, cuenta con oficinas en Bogotá, Buenos Aires, Caracas y México. La Fepafem está integrada por 12 asociaciones nacionales de facultades de medicina (escuelas) del continente americano y por nueve facultades individualmente afiliadas, así como por miembros asociados que cumplen con los requisitos establecidos en los estatutos. La Facultad de Medicina de la UNAM participa por ser miembro de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), asociación civil fundada en 1957, cuyo propósito es contribuir, en todos sus niveles y componentes, al mejoramiento continuo y sostenido de la calidad de la educación médica, mediante el consenso, la articulación y la integración de las inquietudes y los esfuerzos de sus asociados, de otras organizaciones afines y del Sistema Nacional de Salud, por medio de una filosofía fundamentada en los postulados de la ciencia y los valores del humanismo, y comprometida con el desarrollo nacional. Bajo la preocupación actual y mundial sobre la enseñanza de la medicina, profesión en la que se generan día a día nuevos avances científicos, el doctor Alejandro Cravioto ha señalado, en repetidas ocasiones, la importancia de perfeccionar los estándares de enseñanza a la par de los que se están desarrollando en otros países. Para lograr que la educación médica siempre esté a la vanguardia, asociaciones educativas a nivel mundial, nacional y regional se reúnen periódicamente para evaluar los planes y procedimientos educativos en medicina, uno de los aspectos que la hacen diferente de otras profesiones. Entre las actividades que revisan expertos en cada reunión, señala el doctor Cravioto, se encuentran: vincular los esfuerzos de escuelas y facultades de medicina en tres áreas básicas: evaluación de la educación médica, acreditación de escuelas para llegar a un sistema unificado panamericano y el manejo de nuevas tecnologías, como la informática; puntos que han sido tratados en diferentes foros en los que participa el director de la FM y nuevo presidente de la Fepafem.
En la conferencia, auspiciada por dicha Federación junto a la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (Afacimera), con el apoyo de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), se centró la atención de los educadores médicos hacia los cambios que impactan a la educación médica según las necesidades de salud regionales, la calidad de los egresados y su capacidad para enfrentarse a los problemas, así como los procesos de evaluación, acreditación y certificaciones nacional e internacional, tanto de las instituciones como de los alumnos. En esta actividad, en la que participaron destacados profesionales de la salud de Europa, Norteamérica, Centro y Sudamérica, así como del Caribe, también se enfatizó la acreditación institucional y de programas en conjunto con la infomedicina, y se analizaron entre otros temas: Acreditación internacional: estándares y requisitos; proliferación de facultades de medicina; economía de la salud, ciencias psico y biosociales, así como gerencia y administración, con énfasis en la atención gerenciada de la salud y educación médica; ética hipocrática versus ética corporativa, analizando cómo la medicina se ubica en la realidad económica actual; biología molecular, genoma humano; genética y cáncer; farmacología, y biología celular. En esta ocasión se anunció que la próxima reunión, dentro de dos años, tendrá como sede la República Dominicana. |